COMPENDIO
DE
HISTORIA DE CENTRO AMÉRICA
Escrita
para la Enseñanza Superior de Nicaragua
Por
JOSÉ DOLORES GÁMEZ
Ministro de Instrucción Pública
T O M O I
Edición Oficial
1907
Compañía Tipográfica Internacional-Managua
Índice
PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN 2003.
LIC NORMAN CALDERA CARDENAL, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE
NICARAGUA PAG 14
ALGUNAS PALABRAS SOBRE LA
OBRA. DR. MARIO H. CASTELLÓN
DUARTE, EMBAJADOR, REPRESENTANTE ALTERNO DE NICARAGUA ANTE LAS NACIONES UNIDAS.
PAG 16
PR ÓLOGO DEL AUTOR EDICIÓN 1907 PAG 18
CAPITULO I ORIGEN DE LA POBLACION: Estudio de
la historia primitiva del istmo centroamericano-Sus relaciones con la del nuevo
Continente-Su antigüedad-Fuentes históricas a que hay que acudir-Nombre que dio
Colón a los aborígenes-Diversas teorías acerca de la población
primitiva-Descubrimientos posteriores-Opiniones científicas acerca de los
primeros habitantes-Viajes antiguos-Platón y otros autores se refirieron a
América-Izagogue histórico. Pag 19
CAPITULO II CONTINUACION DEL ORIGEN DE LOS
HABITANTES.........Lugar
por donde penetraron los fenicios o sus descendientes- Invasión de Balúm Votán,
y fundación del famoso imperio de Shibalbay-
Quién fue Votán? – Principios de la civilización centroamericana- Llegadas sucesivas de los nahoas, de los
mames, de los quichés y de los pipiles- Monarcas del Quiché. Pag 21
C A P Í T U L O III SITUACION DE
CENTRO AMERICA A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
Estado de civilización en
Centroamérica-División del territorio-Diversidad de idiomas que se
hablaban-Estado de su agricultura-Animales domésticos que había-La industria
fábril-Papel y libros que se usaban-Historia del país-Su poesía y bellas
artes-El calendario azteca-Comercio y
vías fluviales. Pag 25
C A P Í T U L O IV FORMAS DE
GOBIERNO, LEYES, USOS Y COSTUMBRES: Gobiernos
monárquico y republicano-Leyes civiles y penales-Transmisión de la
Corona-Gobierno interior de los pueblos-Derecho de rebelión-Nobles y
plebeyos-Consejo de ancianos-Monarquía moderada-Publicación de las
leyes-Prácticas internacionales-Justicia y sistema penal-Matrimonio y
poligamia-Abusos con los esclavos-clasificación y pena de los delitos-Casas
públicas-Alimentos, dormitorios y mercados-Guerras y armas de que se
valían. Pag 27
C A P Í T U L O V FORMAS D E
GOBIERNO, LEYES, USOS Y COSTUMBRES: Gobiernos
monárquico y republicano-Leyes civiles y penales comparadas con las de
España-Transmisión hereditaria de la Corona-Gobierno interior-Derecho de
rebelión-Nobles y plebeyos-Consejo de ancianos-Monarquía moderara-Publicación
de las leyes-Prácticas internacionales-Justicia y sistema penal-Respeto a la
propiedad-Matrimonio y poligamia-Abusos con los esclavos-Delitos contra la
moralidad-Homicidio y robos-Casas públicas-Alimentos, dormitorios, armas,
guerras y mercados. Pag 30
PART E S E G U N D A HISTORIA COLONIAL DE CENTRO
AMERICA C A P Í T U L O I ORIGEN DE LOS DESCUBRIMIENTOS AMERICANOS.- CRISTOBAL
COLON: Pag 35
C A P Í T U L O III DESCUBRIMIENTO
DE AMERICA: Viaje de Colón- Descubre América, y toma
posesión de ella- Sus naturales-Dirígese Colón al Sur en busca de oro- Organiza
una colonia, y se regresa- Su llegada a España, tocando antes en Lisboa-
Entusiasmo que despierta, y honores de que le colman- El Papa concede a España
la propiedad de las tierras descubiertas- Reclaman los portugueses, y sale una
nueva bula- Segundo y tercer viaje de Colón- Su prisión, y su llegada a España
cargado de cadenas- Su cuarto y último viaje- Descubre a Centroamérica-
Padecimientos y muerte de Colón- Nombre que se da al Nuevo Mundo- Noticias de
Américo Vespucio- Opinión de Marcou e inexactitud de ella. Pag 41
C A P Í T U L O IV NOTICIA
GENERAL DE LA CONQUISTA: Situación de Centroamérica-Conducta de los
conquistadores-Calidad de estos-Política de España con sus
colonias-Repartimiento de la tierra, y encomiendas de indios-Abusos de los
encomenderos-Calificación de los naturales-Aparecimiento del Padre de Las Casas-Resolución
pontificia-Precios a que se vendieron indios-El clero castellano-Política de
Carlos V, y sus nuevos impuestos coloniales-Los galeones y la
flota-Mandamientos de indígenas-Contribución de repartimientos-División
política de Centroamérica-Leyes dictadas por España para reprimir los abusos. Pag
45
C A P Í T U L O V CONQUISTA DE CENTRO AMÉRICA: Conquista de
Centroamérica-El Licenciado Espinosa desembarca en Burica, y poco después
Hernán Ponce y Bartolomé Hurtado descubren el golfo de Nicoya-El Cacique Urraca
lucha heroicamente contra los conquistadores durante nueve años-La conquista de
Nicaragua-Llegada sucesiva de Gil González Dávila y Francisco Hernández de
Córdoba-Gil González penetra en Honduras por Puerto Caballos-Lucha con Hernando
de Soto y lo vence-Su encuentro con Olid-Perfidia de éste con Francisco de Las
Casas y Gil González-Le asesinan-Expedición de Alvarado y conquista de
Guatemala-Llega hasta El Salvador, entonces Cuscatlán-De regreso funda la
ciudad de Guatemala y envía a su hermano Jorge a fundar la de San
Salvador-Excursiona sobre Honduras, y sale para Europa por Trujillo, después de
fundar San Pedro de Sula-Regresa de Europa con el título de Adelantado y
Capitán General del Reino de Guatemala-Su arreglo con Montejo para quedarse con
Honduras-Llegada de Hernán Cortés a Honduras, y beneficios que hizo a las
colonias.Pag 49
CAPITULO VI CONTINUACIÓN DE LA
CONQUISTA DE GUATEMALA Regreso de don Pedro de
Alvarado-Reveses que sufre-Deja a su hermano Jorge de Gobernador, y marcha a
México a contestar cargos ante la Audiencia-Quéjanse los colonos de la mala
administración de Jorge de Alvarado, y la Audiencia envía un Juez Revisor-Este
se ensaña contra Alvarado-El Cabildo coopera con el Juez Revisor y envía un
Agente a la Audiencia-Logra don Pedro triunfar de sus acusadores-Dificultades
del Juez Revisor-Continúa la conquista
de Guatemala y El Salvador-Llega de Nicaragua Martín Estete, enviado por
Pedrarias Dávila, para merodear en tierra salvadoreña-Sus luchas y derrota. Pag
54
C A P Í T U L O VII ÚLTIMOS AÑOS
DEL GOBIERNO DE ALVARADO: Regresa Alvarado a
Guatemala-Preséntase al Cabildo, y toma posesión-Medidas que dicta-Hace
residenciar a Orduña-Huye éste-Destituye al Cura Godinez, y lo sustituye con el
Padre Marroquín-Abusos de los indios-El Primer Obispo de Guatemala-Preparativos
de Alvarado para expedicionar-Se le prohíbe ir a países de otros
conquistadores-Sale la expedición para el Perú-Arrebata dos navíos a Gabriel de
Rojas-Desembarca en Puerto Viejo y se interna-Trabajos que pasa-Pérdidas que
sufre-Se encuentra con Almagro-Dificultades y arreglo-Regresa sólo a
Guatemala-Le procesa la Audiencia, y se escapa por Honduras para España-Regresa
casado y con nuevos nombramientos y poderes-Organiza nueva expedición-Llega a
Jalisco y hace compañía con el Virrey para nuevos descubrimientos al
Occidente-Batalla contra los indios y muere.
Pag 58
CAPITULO VIII BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Paréntesis
obligado-Fray Bartolomé de las Casas-La gran hecatombe en su apogeo-Del clero
corrompido que venía a América, surge la más levantada figura-Sublime tarea que
se impone el Padre de las Casas-Le sigue mucha parte de ese clero-Nacimiento y
primeros años de Bartolomé de las Casas-Sus viajes a América-Renuncia las
encomiendas, y se consagra a la redención de los indios-Su primer viaje a
España-Es nombrado Protector de los indios-Su segundo viaje a España-Sus
dificultades con los favoritos de Carlos V-Con la esclavitud africana en
América salva de la esclavitud a otra raza-Lo que dicen sus enemigos-Injusticia
del cargo-Continúa sus luchas-Vence al sabio Sepúlveda-Cargado de años y
pesadumbres se retira a Valladolid, y muere-La esclavitud africana se
aumenta-Crueldad con los esclavos. Pag 65
C A P Í T U L O IX SITUACIÓN DE
LAS PROVINCIAS 1529-1545 Acerbas cuestiones de los
conquistadores-Pedrarias Dávila disputa con el Alcalde Mayor
Castañeda-Destituye a éste-Muere Pedrarias-Le sucede Castañeda-Su mala
administración da lugar a que pidan los colonos al Rey un Juez de
residencia-Don Diego Álvarez de Osorio toma posesión del Obispado de León-Su
carácter y afinidades con el Padre Las Casas-El Alcalde pide al Rey un Juez de
Residencia para Castañeda, quien se ausenta dejando un procurador-Gabriel de
Rojas construye dos buques en el Realejo, que le arrebata don Pedro de
Alvarado-Atiende el Rey la exposición del Cabildo y vecinos de Granada y nombra
a Rodrigo de Contreras gobernador en propiedad de la provincia de
Nicaragua-Primeros actos del nuevo gobernador y disputas con el Padre Las
Casas-Se va éste a Castilla-Expedición al Desaguadero- Quéjase Contreras al
Gobernador de Guatemala y solicita el restablecimiento de una Audiencia-Nombra
el Rey una para Panamá, Nicaragua y otros lugares-Fray Blas del Castillo baja
al fondo del volcán Masaya-Aparece Hernán Sánchez de Badajoz en la Costa Norte
de Costa Rica, y Contreras lo vence y aprisiona-Establécese la Audiencia de los
Confines-Separación de Contreras-Se va para España-Lo desahucia el Consejo de
Indias. Pag 70
CAPITULO X CONTINUACION DEL ESTADO DE LAS PROVINCIAS 1529-1545: Felipe Gutiérrez, Gobernador de Veragua, extiende su jurisdicción
a Costa Rica-Fracasa su expedición-Muere en el Perú-Hernán Sánchez de Badajoz
expediciona sobre Costa Rica- Sus aventuras-Lo vence y aprisiona Rodrigo de
Contreras-Su muerte en España-Diego Gutiérrez obtiene nombramiento vitalicio de
Gobernador de Cartago y Costa Rica-Sus disputas con Contreras-Su expedición a
Costa Rica-Dificultades que tiene y arbitrariedades que comete-Es vencido y muerto por los indios.
Pag 74
CAPITULO XI SUCESORES
DE ALVARADO: Gobierno y
muerte de doña Beatriz de la
Cueva-Sucédenle su hermano y el Obispo-El Virrey de México nombra a
Maldonado-Establecimiento de la Audiencia de los Confines-Las nuevas Ordenanzas
y el Padre Las Casas-Es nombrado el Obispo-Guerra que le hacen-Es nombrado
Presidente del Reino el Licenciado Alonso López de Cerrato-Traslada la
Audiencia a Guatemala-Luchas del Padre Las Casas en España-Retiro y muerte del
Presidente Cerrato. Pag 78
CAPITULO XII NUEVOS PRESIDENTES 1554-1559: Sucede
a Cerrato don Antonio Rodríguez de Quesada-Cuestiones de los
religiosos-Llegan los dos primeros relojes públicos a Guatemala-Asesinato de un
fraile dominico por los indios de la Verapaz-Disposiciones reales en favor de
los naturales-El Virrey de México restringe el precio del cacao en
Guatemala-Medidas contra los malhechores-Proyectos para enajenar las
encomiendas-Refútalos el Padre Las Casas-Conmínase con pena de muerte a todo el
que trate o contrate con extranjeros-Sufrimientos de la Provincia de Chiapas-Proclamación
del Rey Felipe II-Muere el Presidente Rodríguez de Quesada, y le sucede el
Oidor Antonio Ramírez de
Quiñónez-Dispone la guerra contra los lacandones-Campaña y su término-Ataca
también por la Verapaz el Cacique Gobernador-Reaparecen los lacandones-El
gobierno de Ramírez de Quiñones satisfacía a todos- Llega el nuevo Presidente
Juan Núñez de Landeche y abre juicio de residencia a Ramírez Quiñónez-Este sale
de ese juicio con brillantez, y se embarca en Acajutla para ocupar asiento en
la Real Academia de Lima. Pag 82
CAPITULO XIII LAS PROVINCIAS
1549-1565: Terminan los gobernadores-Conspiración de los Contreras y muerte del
Obispo Valdivieso-Es nombrado Alcalde
Mayor de Nicaragua don Juan Caballón-Conspiración y muerte de Juan Gaitán-El
Licenciado Diego de Ortiz de Elguete es nombrado Alcalde Mayor, y comisionado
por la Audiencia para la conquista de Costa Rica-Se asocia del Padre Estrada
Rávago-Los conquistadores se dividen en dos cuerpos-Trabajos, penalidades y
desastre en la expedición del Padre Estrada-Su regreso y su nueva marcha-El
Licenciado Caballón se interna en Costa Rica, y lleva adelante la conquista-Mal
entendido de sus esfuerzos-Es nombrado Fiscal de la Audiencia, y se retira
dejando al Padre Estrada-Le sucede Juan Vásquez de Coronado, quien prosigue la
conquista de Costa Rica-Funda varias poblaciones, y va a España a solicitar
auxilios-Es bien recibido en la Corte y el Rey le dispensa muchas mercedes;
pero en su regreso naufraga y perece ahogado. Pag 88
C A P Í T U L O XIVADMINISTRACIÓN DEL
PRESIDENTE LANDECHO: El Licenciado Landecho toma posesión de la Presidencia–Restáurase la
Audiencia–Landecho se entiende con el Ayuntamiento y algunos otros
funcionarios, para defraudar y cometer arbitrariedades–Auméntanse los
Corregidores, y perjuicios que ocasionan–Reducción de los indios–La iglesia y
su régimen - Separación eclesiástica de
la provincia de Verapaz–Fray Pedro Angulo es nombrado Obispo de la nueva
diócesis–Sus dificultades y muerte-Establecimiento de los gremios de artesanos–
Importancia de los ayuntamientos–Trabajos en favor y en contra de
Landecho–Llegada del Visitador Briseño–Juicio de residencia contra Landecho y
los Oidores–Fuga del primero, su naufragio y muerte–Castigo de los Oidores, y
supresión de la Audiencia–Muere el primer Obispo de Guatemala, y le sucede don
Bernardino Villalpando–Escandalosa conducta de este, su huida y
muerte–Perjuicios de la supresión de la Audiencia, y servicios que presta el
Padre Las Casas – Su muerte en España. Pag 93
CAPITULO XV ADMINISTRACIÓN DE
LOS PRESIDENTES GONZALEZ Y VILLALOBOS (1568-1578): Restablecimiento de la Audiencia de Guatemala - Sus primeros
trabajos-El Ayuntamiento felicita al Rey, y solicita la introducción de
negros-Las encomiendas de indios se reparten a los cortesanos de España - El
Juzgado de Provincia - Residencia que se tomó al Licenciado Briseño - Aparecen
los primeros corsarios ingleses -Medidas que se toman contra ellos - Es nombrado
Presidente de la Audiencia el Licenciado Villalobos - Toma éste residencia al
Licenciado González - Administración benéfica de Villalobos - Sus dificultades
en el asunto de los corregidores - Malas cosechas, y calamidades públicas que
sobrevienen - Impuestos recrecidos del gobierno español - Cobros indebidos de
alcabala por el tráfico interior - Término de la Administración del Dr.
Villalobos - Le sucede el Licenciado Valverde. Pag 99
CAPITULO XVI ADMINISTRACIÓN DEL PRESIDENTE VALVERDE
1578-1589 Toma
posesión el nuevo
Presidente-Desagrados ocurridos en el seno de la Audiencia-Los piratas saquean
a Trujillo. Pag 102
CAPÍTULO XVII PRESIDENTE MALLEN DE RUEDA, SANDE, Y CRIADO
DE CASTILLA: 1589-1611: Toma posesión
de la Presidencia el Licenciado Mallén de Rueda-Le acompaña como
confesor, Fray Diego Mercado-Sus disputas con los frailes-Interviene el
Obispo-Fulmina éste un entredicho-Comercio con la China-Abusos con los indios- Decadencia de la marina mercante-
Venganza de los franciscanos-Abuso de la fuerza del Presidente-Viene un
Visitador-Regresa a España Mallén de Rueda, y le sucede el Doctor
Sandé-Reaparecimiento de los corsarios-Cuestiones del Ayuntamiento con el
Presidente-Este es ascendido a Presidente del Nuevo Reino de Granada, y deja
encargado al Oidor Abaunza de la Presidencia interina-Continúan las cuestiones
con el Ayuntamiento-Fúndase en Guatemala el Colegio Tridentino-Llegada del
Licenciado Criado de Castilla, con el nombramiento de Presidente-Honras
fúnebres en honor de Felipe II-Muere el Obispo Fernández de Córdova-Prohíbese
ocupar a los indios varios cultivos-Reaparecen los corsarios ingleses-Estado de
las colonias a fines del siglo XVI -Descúbrese el Puerto de Santo Tomás-La comunicación
interocéanica-Vuelven los piratas holandeses-Suprímese el Obispado de la
Verapaz-Importación del vino y ventas de carne- Conquista de alguna
provincias-Término del período del Presidente Criado de Castilla-Muere durante
el juicio de residencia. ¨Pag 107
CAPITULO XVIII PRESIDENCIA DEL CONDE DE LA GOMERA
1611-1627: Toma
posesión de la Presidencia don Antonio de Peraza Ayala y Rojas-No era
letrado y no intervenía en asuntos judiciales-Ponen en ejecución las leyes
contra los que se avecindaban en pueblos
indígenas-Funda una villa y se le da por esto el título de Conde de la
Gomera-Misión a la Tologalpa-Fin que tuvo-El Ayuntamiento solicita y consigue
que se prohíba la introducción de vinos del Perú-La Audiencia prohíbe a los
alcaldes dar mandamientos de indígenas, pero el Rey los autoriza-Disputas del
Presidente con el Ayuntamiento-Llega un Visitador-Es repuesto el
Conde-Introducción de negros, y temores que inspiran-Miseria del Reino-Se
aumentan los impuestos y contribuciones-Comercio limitado con el Perú-Concluye
la marina nacional-Honras fúnebres a Felipe III, y festejos al
sucesor-Sacrificios que cuestan al Ayuntamiento-Baile del Volcán-Misión a la
Taguzgalpa. Termina mal-Se aumentan los negros y morenos-Restablecimiento de
los jueces de milpas-Se pide a la perpetuidad de las encomiendas, pero el Rey
la niega-Termina el largo período del Conde de la Gomera, y le sucede don Diego
de Acuña. Pag 114
C A P Í T U L O XIX
PRESIDENCIA DE ACUÑA QUIÑONEZ OSORIO Y LICENCIADO AVENDAÑO 1629-1649: Llega el Presidente Acuña a Guatemala-Fiestas que le hacen-Se
establece la media annata-Misiones del Manché, y fin desastroso que tienen-Se
imponen nuevas restricciones al comercio-Termina el período de Acuña, a quien
sucede en la Presidencia, don Álvaro Quiñónez de Osorio-Prohíbense las
habilitaciones a los indios, y que los negros y mulatos porten armas-Decadencia
del comercio y opulencia de la ciudad de Granada en Nicaragua-Se hace efectiva
la prohibición de que los pueblos de indios no puedan ser ocupados por negros y
mestizos, y se funda la ciudad de San Vicente-No pueden importarse los vinos
del Perú, ni el cacao del Ecuador-Armada de Barlovento-Se aumenta la riqueza
pública-Se venden los impuestos, y se ponen trabas a la libertad
electoral-Renuévase el tráfico con el Perú-Establécese el uso del papel
sellado-Aparecen los piratas-Cuestión episcopal-Sucede Avendaño al Marqués de
Lorenzana-Naufragio de éste-Defensa del Reino contra los piratas-Reducción de
los Choles-Despoblación de las islas-Rivalidades sociales-Muerte del Presidente
Avendaño- Pag 120
CAPITULO XX ADMINISTRACIÓN DEL CONDE DE CALIMAYA Y DEL GENERAL MENCOS
1649-1666 El Oidor decano, Lara de Mongrevejo, asume la Gobernación del
Reino-La Audiencia le hace observaciones y la recobra-Se recobra también la isla
de Roatán y se establece una Caja Real en los minerales del Corpus-Dificultades
que ofrece la moneda circulante-Son enajenadas las rentas de
Guatemala-Rivalidades entre peninsulares y criollos-Daños que ocasionan las
fuertes lluvias-Dificultades para el comercio exterior-Llegada del Conde
Calimaya-Condiciones en que encontró a Guatemala-Mal principio que tuvo-Es
recogida la fragata “Victoria”-Muere el Conde de Calimaya-Dificultades de la
Audiencia con los corsarios-El nuevo Presidente muere en el camino-Le sucede el
General Mencos-Solicítase del Rey el establecimiento de una Universidad en
Guatemala-Se le pide que permita el comercio con el Perú-Terremoto que arruina
a San Salvador-Organización administrativa del Reino-Conquista de la
Talamanca-Lo que pasó con un buque pedido de México-Llega a Guatemala la
primera imprenta-Prohíbese la circulación de los moclones-Llegada del General
Mencos, primer gobernante militar de Guatemala-Crítica situación del Reino-El
pirata David saquea a Granada-Proyéctanse fortificaciones en Nicaragua-Buques
piratas se anuncian-El pirata Mansfield invade a Costa Rica-Disposiciones que
se dictan en Guatemala-Dificultades con el Oidor Gárate-Fin de la
administración del General Mencos. Pag. 131
CAPITULO XXI PRESIDENTE CALDAS, SANTO MATHIA, ESCOBEDO Y
OSORIO 1666-1680:Festividades
con que se recibe al Presidente
Caldas-Tiene dificultades con la Audiencia-Propone la conquista de los
Choles-Termínase en Nicaragua la fortaleza de San Carlos-Dificultades del
Gobernador Salinas-Prisión de este-Las arbitrariedades del Presidentes son
conocidas del Rey-Traslación del Presidente a Nicaragua y su regreso a
Guatemala-Reedifica la Catedral-Muere Pedro Betancourt-Continúan las
dificultades con la Audiencia-Es depuesto el Presidente Caldas, y le sucede el
Obispo Mathia-Restricciones que sufre el comercio-Residencia y muerte del Señor
Caldas-Nuevas invasiones de corsarios-Destruyen estos la fortaleza de San
Carlos, y saquean a Granada-Es nombrado Presidente el General Escobedo y hace
levantar el Castillo del río San Juan-Nuevas contribuciones-Restablécense las
fiestas locales y se protegen los pueblos de indios-Creación de la
Universidad-Dificultades con los ingleses-Es nombrado Presidente el Señor
Osorio-Empleados municipales-Diferencias de razas-Comercio del
Perú-Empadronamiento de indígenas-Recopilación de Indias-Invasiones
piráticas-Se retira el Presidente Osorio Pag 140
CAPITULO XXII PRESIDENCIA DE AUGURTO Y ALAVA
Y DE ENRIQUEZ DE GUZMAN 1681-1687: Llegada del
Presidente don Miguel de Augurto y Alava-Reúnense en Guatemala tres
Presidentes-Son provistas las cátedras de la Universidad-Alternan en las
Alcaldías los peninsulares con los criollos-No se da entero cumplimiento a la
Ley de reducción de los pueblos indígenas-Agítase la cuestión del comercio con
el Perú-Llega el Presidente don Enrique Enríquez de Guzmán-Mejora y ensanche de
los hospitales-Se pide que los buques de la armada de Barlovento lleguen a
estas costas-Esfuerzos de los frailes domínicos por la catequización de los
indios-Repítense las solicitudes pidiendo se conceda a Guatemala el comercio
exterior-Invaden y saquean los piratas, las provincias de Nicaragua y Costa
Rica-Ocurre un ruidoso pleito entre el Gobernador y el Obispo de
Chiapas-Regresa a España el Presidente Enriquez de Guzmán.Pag 149
CAPITULO XXIII PRESIDENCIA DE LOS GENERALES
BARRIOS LEAL Y SANCHEZ DE BERROSPES 1688-1702: Llegada
a Guatemala del Presidente Barrios Leal, después de haber sido prisionero de
los piratas - Con él llegan también
cuatro letrados - Por sus diferencias con la Audiencia viene de España un Juez
Pesquisidor - Asume este el mando y confina al Presidente - Absuelto más tarde el señor Barrios Leal,
recobra su alto puesto y dispone la conquista del Itza o Petén - Organiza una
expedición militar, y deposita el mando - Avanza con sus tropas; pero tiene que
regresarse, dejando a sus capitanes la continuación de la conquista - Se
retiran también estos - Asume el mando
nuevamente el general Barrios Leal, pero se enferma y muere en Guatemala - Le sucede interinamente el Oidor Scala, quien
continua la conquista del Itza - El nuevo Presidente don Gabriel Sánchez
Berrospe suspende la conquista - La
continúa el Capitán Arismendi.- Se funda
el Colegio de Cristo en Guatemala.- Son muy reñidas las elecciones en Granada
- Aparecen los establecimientos ingleses
en la costa de Mosquitos - Llega de España el Visitador Madriz - Comete
escandalosos abusos y se le obliga a marcharse - Regresa más tarde de México en
son de guerra, es derrotado, y en México se le captura y remite preso a España
- Renuncia el Presidente Berrospe y se
va del país. Pag 154
C A P Í T U L O XXIV ADMINISTRACIONES DEL DOCTOR CEBALLOS, DEL
SEÑOR COSIO Y DEL MAESTRE DE CAMPO SEÑOR RIVAS 1702-1724: Llegada del Presidente Ceballos, acompañado del Visitador Osorio,
Muerte del Obispo de Guatemala-Desaparece la casa de Austria en el trono
español-Muere el Presidente Ceballos-Le sucede interinamente el Oidor
Duardo-Llega el Presidente Cosio-Sucesos de Nicaragua-Levantamiento de indios
en Costa Rica y Chiapas-Sale a campaña el Presidente y vence a los de
Chiapas-El Rey lo hace Marqués de Torre-Campo-Llega el Presidente
Rivas-Favorece y reduce a los indios-Ley suntuaria-Erupción del volcán de Fuego
o Ruina de la Antigua-Invaden la costa los corsarios e indios
mosquitos-Erupción del Irazú-Fin del Presidente Rivas. Pag 162
C A P Í T U L O XXV PRESIDENTE ECHEVERS Y SUBIZA, VILLALON Y
SANTA CRUZ 1724-1747: Llegada a Guatemala del
Presidente Echevers y Subiza _ Aparece la “Gaceta de Guatemala” y se establece
la casa de moneda – Mala administración de Echevers – Es nombrado Presidente el
Mariscal Villalón – Favorable impresión que causa – Disputas del Cabildo de la
ciudad con el Cabildo eclesiástico – Desavenencias del Obispo con las
autoridades superiores – Beneficios de la administración de Villalón – El señor
Santa Cruz compra en España el nombramiento de Presidente – Lo aplazan hasta la
terminación del período de Villalón – Mala administración de Santa Cruz –
Erígese el Arzobispado de Guatemala – Es separado Santa Cruz y enviado de
Alcalde del Crimen a México. Pag 168
C A P Í T U L O XXVI PRESIDENTES ARAUJO, VAZQUEZ, VELARDE Y ARCOS (1748-1760): El nuevo Presidente es recibido en Guatemala con muestras de alegría
general- Sale de Guatemala el ex-presidente Santa Cruz y se le obliga a rendir
antes una fianza- Prohíbense los juegos de azar y son perseguidas las fábricas
de aguardiente- Se hace cargo de la Gobernación de Honduras el General Heredia
y resigna provisionalmente en don Diego Tablada- Es reemplazado por don Pedro
Fruco y más tarde por el coronel Ubañez- Renuévanse las hostilidades de los
ingleses con los mosquitos y zambos de la Costa- Se nombra a don Francisco
Abarca y Valdés Presidente y Gobernador del Reino- Subrógasele poco después con
el mariscal de Campo don José Vázquez Prego- Recibimiento que se le hace-
Medidas con que inicia su gobierno- Escaséase el aguardiente- Subdivide el Presidente
el valle de Guatemala- Se da principio al castillo de Omoa- Muere el Presidente
y le sucede el Oidor decano- Es nombrado Presidente el Mariscal de Arcos y
Moreno- Escándalos con que se le festeja y resultados que tuvieron- Impuestos
para los indios- Disposiciones ilegales del Presidente- Acusaciones que le
hacen- Pasa a Omoa y activa los trabajos- Regresa a Guatemala y muere- Le
sucede el Oidor decano- Su viuda tiene que rendir fianza. Pag 176
C A P Í T U L O XXVII ADMINISTRASCIONES DEL LICENCIADO VELARDE Y DEL GENERAL HEREDIA 1760 –
1765: El Oidor
decano sucede interinamente al Mariscal Moreno- Llegan los militares Heredia y
Vera a dirigir la defensa de la Costa con nombramientos de gobernador para
Nicaragua y Honduras- Muere Vera y resume sus facultades el general Heredia-
dificultades administrativas entre Gobernadores y corregidores de las
Provincias- Se restablece el tráfico con la Habana- Nuevos árbitros para
continuar los trabajos del castillo de Omoa- Invasiones de Zambos, Mosquitos e
Ingleses en Nicaragua- La exportación del añil y el origen de esta industria -
Rebelión de los indios talamancos- Misiones a la Tologalpa, alarma que
ocasionan y represalias que se toman- Es nombrado Presidente el General Heredia
y ascendido el Oidor Velarde- Dificultades del Presidente con la Audiencia-
Guerra con Inglaterra y consecuencias que trae- Rechazo de la armada inglesa en
el río de San Juan por doña Rafaela Herrera- Reducciones católicas en Honduras-
Cuestionan las dificultades con la Audiencia- Resolución del Rey-Reedifícanse
los edificios públicos- Absolutismo del gobernante y consecuencias. Pag 182
CAPITULO XXVIII ADMINISTRACIÓN
DEL GENERAL SALAZAR Y MARISCAL MAYORGA 1765-1779: El brigadier don Pedro de Salazar es nombrado
sucesor del Capitán General Oquendo- Su llegada a Guatemala e instrucciones que
trajo- Sus dificultades con la Audiencia y causas que las motivan.- Terremotos en la provincia de Guatemala-
Expulsión de los jesuitas- Reales disposiciones en favor de los descendientes
de los indios- Se les conceden algunas becas- Descontentos locales de los
indios de Jalteva y dureza con que se les trata- Establecimientos ingleses en
Nicaragua- Establécese el Tribunal y la Contaduría Mayor de Cuentas.- Estancación del aguardientes- Muerte del
General Salazar- Sucédele el Oidor Bustillo- Disputas eclesiásticas en Chiapas-
Llega a Guatemala el nuevo Presidente Mariscal don Martín de Mayorga- Es
ascendido el Oidor Bustillo- Ruina de la ciudad de Guatemala- Noble conducta
del Presidente- Huye el vecindario y se resuelve cambiar el local de la ciudad-
Trasládase mucha parte al valle de la
Ermita y el Arzobispo y las monjas al campo de la Chacra- Nuevos temblores no
dejan nada en pie- Estudios que se
practican para la traslación de la capital- Se resuelve esta y se oponen
algunos vecinos apoyados por el Arzobispo- La energía del Presidente salva las
dificultades y se lleva a efecto la traslación- Prosíguese el trabajo del
Castillo de Omoa- Arbitrios a que se recurre- Llegada del coronel Gálvez con
carácter de futuro sucesor del Mariscal Mayorga- Retiran este al terminar su
período y es ascendido a Virrey de Nueva España- Queda de Presidente
provisional el coronel Gálvez. Pag 188
Capítulo XXIX La
Administración del General Gálvez Capitán General 1779 – 1783: Llegan los reales despachos del Capitán General Gálvez y toma éste
posesión de su cargo. Empéñase en la
edificación de la nueva capital. Los
ingleses se apoderan del castillo de Omoa.
Sale a recuperarlo el Coronel Gálvez.
Pone sitio al castillo y lo recupera.
Escápanse los ingleses llevándose las mercancías del comercio. Los persigue el Gobernador Rivas y se las
quita. El Coronel Gálvez es ascendido a
General y recibe orden de pasar a Nicaragua.
Elementos de guerra que le llegan.
La expedición inglesa de Polson y Nelson pone sitio al Castillo del río
San Juan y lo toma. Penalidades y fin de
los prisioneros españoles. Las
enfermedades aniquilan a los ingleses y los obligan a huir. Esfuerzos del General Gálvez en
Nicaragua. Se le asciende a Mariscal de
Campo. Expediciona con buen éxito contra
Roatán, las islas inmediatas, y todos los establecimientos del golfo de
Honduras. La escuadra inglesa recobra
las fortalezas de Río Tinto. Medidas que
toma Gálvez para la defensa del Reino.
Se le asciende a Teniente General y a Virrey de Nueva España. Sucédele el oidor Regente. Se establece en Guatemala el Registro de
Hipotecas. Pag 197
Capítulo
XXX ÚLTIMAS
ADMINISTRACIONES DEL SIGLO XVIII 1783 A 180: El Presidente Estachería hace su entrada solemne a Guatemala. Sus primeros actos. Fuente monumental que construye. Se marcan las divisiones sociales. Estancación del aguardiente. Restablécese la paz con Inglaterra y
Francia. Nuevas dificultades con motivo
de los establecimientos ingleses.
Arréglanse por los Tratados de
París. Interés que muestra España por la
defensa de estas costas. Desocupan los ingleses el territorio del Reino. Inteligencias amistosas con los indios zambos
y mosquitos. Termina su período el
General Estachería y le sucede el General Troncoso y le sucede el Presidente Dolmas y Valle, último gobernante
del siglo XVIII. Estado del reino al
aparecimiento del siglo XIX, y reseña general del tiempo anterior. Pag 202
Capitulo XXXI PRIMERAS ADMINISTRACIONES DEL
SIGLO XIX: Llega a Guatemala el nuevo Presidente don Antonio González Saravia y
Mollinedo. Disposiciones acertadas con
que principia su administración. Se
establecen los cementerios. Es
introducida la vacuna. Termina el
período del Presidente y vuelve a ser
nombrado. Se le envía a México y muere
allí fusilado por los patriotas.
Dificultades de España. Es
invadida por los franceses. Se
establecen las Juntas Gubernativas. Movimientos
revolucionarios de México. Proclama su
independencia. Lo que pasaba en
Guatemala. Llega Bustamante. Primeros movimientos en San Salvador y
León. Pronunciamiento de Granada. Su capitulación y consecuencias que
trajo. Deportación de los patriotas granadinos. Conspiración del Convento de Belén en
Guatemala Pag 209
CAPITULO XXXII Sucesos extraordinarios de España 1810-1814: Llegan a Guatemala la Constitución de Cádiz y leyes
accesorias. Influencia que tienen en
América los sucesos de España. La Junta
Central del Gobierno español se traslada a la isla de León. Delega en el Consejo Supremo de la
Regencia. Convócanse las Cortes
extraordinarias de España. Diputados que
elige Centroamérica. Se inauguraron las
Cortes en la isla de León. Renuncia el
Consejo de la Regencia y lo subroga un nuevo Consejo electo por las
Cortes. Importantes asuntos que se
trataron en las mismas. Partidos que se
formaron en su seno. Actitud de los
diputados americanos. Indulto concedido
a los reos políticos. Importantes
declaraciones que hacen las Cortes.
Proposiciones de los americanos y mal éxito que obtienen. Palabras del Diputado del Perú. El proyecto
de impuesto sobre la plata labrada se hace extensivo a América. Exposición del consulado español de
México. Desagrado que ocasionó. Las Cortes la reprueban. Se expide la Constitución Política. Inconsecuencias de este Rey. Pag 215
CAPITULO XXXIII PRELIMINARES DE LA INDEPENDENCIA1817-1821: Son
infructuosos los primeros pasos en favor de la independencia centroamericana.-
Se castiga a la provincia de Nicaragua.- Indulto que concede Fernando VII.- El
General Urrutia sucede a Bustamante.- Buques de los independientes llegan al
Realejo y a Trujillo.- Combates que hay en Trujillo y Omoa.- Mal gobierno de
España.- Sublevación del General Riego.- Se restablece la Constitución de
Cádiz.- Se practican elecciones para diputados a Cortes.- Desigualdad en la
representación.- Se inauguran las Cortes en Madrid.- Situación de los diputados
americanos.- Participa el Diputado Sacasa las humillaciones que soporta.-
Libertad de imprenta.- Periódicos que fundan Valle y Molina.- La Junta
Provisional estrecha al General Urrutia.- Delega éste en Gaínza .- Noticias de
México.- Actitud de Gaínza y trabajos de
los patriotas.- Actas de Chiapas.- Proclámase la independencia. Pag 221
C A P Í T U L O XXXIV M I R A D A R E S T R O P E C
T I V A 1517-1821 (REYES DE ESPAÑA): Monarcas que
reinaron en España durante el período colonial de Centroamérica.- Esbozo de
cada uno de estos.- Cuando reinó la casa de Austria y cuando la de Borbón.- Se
importa la inquisición a España.- Males que ocasiona.- Es llevada después a
América.- Dificultades para su mantenimiento.- Política de España en sus
colonias.- Decadencia de España.- Pierde su influencia la inquisición.- Son
expulsados los jesuitas.- Como fueron divididas las Américas.- Intervención de
Bonaparte en España.- Nombra Rey a su hermano José.- Lucha heroica del pueblo
español.- Influencia que tiene en América.- Regresa Fernando VII a Madrid y
restablece el absolutismo. Se
independiza la América española. Pag 227
CAPITULO XXXV PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE 1821-1822: Acta de independencia proclamada en Guatemala
el 15 de septiembre. Carácter
conservador de sus disposiciones. No
reintegra la Junta Consultiva. No todos
se muestran alegres con la proclamación de independencia de España. Se jura la
Independencia en San Salvador y Guatemala.
En las demás provincias se dividen los ayuntamientos y las juran algunos
de estos con reservas y condiciones.
Sepárase Chiapas. Partidos políticos que
se forman. Medios de que se vale Gaínza para la anexión de Centro América a
México. Célebre discurso de oposición de
Valle. Queda Gaínza gobernando como Capitán General del Gobierno
de México. Pag 234
CAPITULO XXXVI PERIODO DE LA ANEXION 1822-1823: Convoca Gainza a la nueva Diputación Provincial.
El Cabildo abierto de San Salvador sostiene la independencia de la Provincia y
su separación de Guatemala. Prohíbe
Gainza que se hable mal de la anexión a México y envía contra San Salvador la
división armada del Coronel Arzú. Es derrotado éste por los salvadoreños.
Llaman de México a Gainza y le subrogan con el Coronel Filísola. Se practican
elecciones para el Congreso de México y es electo Valle, diputado por
Guatemala. Reseña de las esperanzas de Rayon y Morales. Aparece Mina, lucha y
perece. Reaparece la paz. Trabajos que emprenden los independientes. Proyectos del Virrey Apodaca. Llama a
Iturbide. Plan de Iguala. Llegada del
Virrey O’ Donoju. Tratado de Córdova. Independencia de México. Dificultades con
el Congreso. Proclámase el imperio. Pag 239
CAPITULO XXXVII DOMINACION DE MEXICO EN GUATEMALA
1822-1823: Efectos
de la unión a México. Provincias que se resisten. Llegada del Coronel Filísola.
Convenio con los salvadoreños. Iturbide Emperador de México, desaprueba el
convenio. Pone Filísola sitio a San Salvador. Se establece el obispado
salvadoreño. Lucha eclesiástica con Guatemala. Los salvadoreños proclaman su
anexión a Norte América. La ciudad de Granada se pronuncia contra México y
rechaza las fuerzas imperiales que llegan a atacarla. Caída de Iturbide y
desaparición del imperio mexicano. Se convoca el Congreso Constituyente de
Centro América. Guerra civil en Costa Rica, entre Cartago y San José. Es
llevada la capital a esta última ciudad. Sucesos de México. Expatriación de
Iturbide. Manifiesto de Filísola. Los diputados centroamericanos en el Congreso
de México. Quienes formaron el proyecto de la Constitución de 1823. Lo que fue
Centro América unida a México. Pag 246
CAPITULO XXXVIII LA REPUBLICA FEDERAL 1823-1824: Declárase instalada la Asamblea Constituyente de
Centro América- Establece los principios fundamentales de la Nueva República-
Proscribe la esclavitud humana- Primera elección de miembros del Ejecutivo
Nacional- Se excluye a Filísola- Salida de este con la división mexicana-
Asuntos de Chiapas- Queda esta segregada de Centro América- Sublevación del
Coronel Ariza en Guatemala- Se traslada este a la Antigua- Trabajos contra los
miembros del Ejecutivo- Renuncian estos y se práctica una nueva elección- Llegan
a la Antigua las tropas auxiliares de Guatemala y Quezaltenango- Huye Ariza-
Llegada de las fuerzas auxiliares de El Salvador- Dificultades que ocasionan-
Se les obliga a retirarse- Tercera elección de miembros del Ejecutivo- Sucesos
de la Provincia de León- Es enviado Arce a pacificarla- Vida y muerte del Dr.
don José Flores- Lo que donó a Guatemala. Pag 250
CAPITULO XXXIX GOBIERNO FEDERAL 1824-1826: Cierra
sus sesiones la Asamblea Nacional de Centro América. Numerosos trabajos que dejó terminados. Discutió por largo tiempo el proyecto de
Constitución. Divisiones que hubo en el
seno de la Asamblea. Es votada la nueva
Constitución. Organizan sus gobiernos
los Estados. Disposiciones fundamentales
de la nueva Carta. Dificultades para la
nueva organización del país. Falta que
hace un distrito federal. Los Estados
decretan sus respectivas constituciones.
Prácticanse las elecciones presidenciales. Triunfa Valle, pero resulta electo Arce. Protesta de Valle. Instálase el Senado Federal y la Corte de Justicia. Escándalos clericales en San Salvador. Inaugurase el Congreso de Panamá. La administración de Arce, sus desaciertos y
fin. Pag 256
CAPITULO XL ADMINISTRACIÓN DEL GENERAL ARCE1825-1827 Administración
del Presidente Arce-Equivocaciones políticas de este-Su ruptura con el partido
liberal-Prisión del Jefe Barrundia-Dificultades que sobrevienen-Remoción del
coronel Pierson-Retírase el Jefe Barrundia y continúa al frente del gobierno
del Estado el Vicejefe don Cirilo Flores-Arce disuelve el Congreso y convoca a
elecciones de diputados para otro Congreso en Cojutepeque-La Asamblea del
Estado huye de Guatemala-Asesinato del Vicejefe Flores-Derrota de Pierson y
captura y destitución de los funcionarios del Estado-Los Estados desconocen los
nuevos funcionarios de Guatemala y rompen con el Presidente Arce-El Dr. Molina
se pone al frente de la oposición-El Salvador convoca al Congreso en la villa
de Ahuachapán-Los salvadoreños invaden a Guatemala y son derrotados-Arce invade
El Salvador. Pag 262
CAPITULO XLI FIN LA ADMINISTRACIÓN DE ARCE 1827-1828: Dificultades del Jefe Herrera en Honduras. Pronunciamiento
clerical. Lo apoya Arce. Sitio y toma de Comayagua. El Jefe Herrera es llevado
prisionero a Guatemala. Arce ataca a San Salvador y es derrotado. Quiere hacer
la paz y se lo prohíben los conservadores. Regresa a Guatemala y no puede
recuperar el mando. Anarquía en Nicaragua. Mediación de paz de El
Salvador. Ordóñez asalta el poder de
León. Se lo arrebatan enseguida. Vuelve el Vicejefe Argüello. Su lucha con el
Jefe Cerda. Vencido este es fusilado en Rivas. Se organiza el Estado de Costa
Rica. Reclama oficialmente Arce el ejercicio de la Presidencia y se le niega.
Al retirarse de Guatemala es ultrajado. Su manifiesto de Santa Ana. Guerra
entre Guatemala y El Salvador. Protesta de Costa Rica. Sitio de San Salvador.
Derrota de Merino. Pag 268
CAPITULO XLII PRIMERA ADMINISTRACIÓN DEL GENERAL MORAZAN 1828 a 1834: El Coronel Milla es derrotado en Honduras. Marcha el Coronel
Domínguez sobre Comayagua y encuentra cerrado el paso por Morazán. Noticia
biográfica de este. Se regresa Domínguez a San Miguel. Captura al General Merino y le fusila. Morazán invade a El Salvador. Triunfo de Domínguez en la batalla de
Gualcho. El Coronel Arzú sale contra
Morazán. Es alcanzado por este y capitula. En San Salvador capitula también
Montúfar. Llega Morazán, toma el mando
del ejército y toma la plaza de Guatemala.
Expulsa al Vice-Presidente, a las autoridades del Estado y a los
frailes. El Senador Barrundia se encarga
de la Presidencia. Decrétase la extinción de las comunidades religiosas. Movimiento revolucionario de Olancho.
Es enviado Herrera a pacificar Nicaragua. Lo eligen Jefe del Estado. Es electo Presidente el General Morazán. Sus dificultades con El Salvador. Se declara separado este Estado. Lo une nuevamente Morazán. Facciones en Honduras. Deposita Morazán. Las autoridades federales se trasladan a El
Salvador. Nuevas dificultades con las
autoridades del Estado. Es electo Valle
Presidente. Su muerte antes de
calificarse su elección. Es electo
nuevamente Morazán. Pag 274
CAPITULO XLIII SEGUNDO PERIODO PRESIDENCIAL DE MORAZAN 1835-1839: Morazán toma nueva posesión de la Presidencia. Elijénse nuevos
funcionarios en El Salvador. Dificultades que sobrevienen. Reúnese el Congreso Federal en San Salvador.
Situación del país. Trabajos separatistas. El canal por Nicaragua. Reelección del Jefe Gálvez. Estalla la revolución de Santa Rosa. Aparece
Rafael Carrera. Solicita Gálvez auxilio.
Flojedad de Morazán. Ataque infructuoso a la plaza de Guatemala. Es llamado
Carrera y la toma. Huye el Jefe Gálvez.
Atrocidades de Carrera. Es asesinado el
Vicepresidente. Carrera viola los
pactos. Recobra Morazán la plaza de Guatemala.
Asume el mando del Estado. El
Congreso Federal autoriza a los Estados para constituirse como quieran. Regresa Morazán a San Salvador. Rivera Paz
sucede en la jefatura de Guatemala.
Vuélvese Morazán. Carrera invade
El Salvador. Lo persigue Morazán. Se independizan Los Altos. Se desliga Nicaragua de la Federación. Le siguen Costa Rica y Honduras. Expira el periodo de Morazán. Licencia parte de sus tropas y regresa a San
Salvador. Pag 280
CAPITULO XLIV DESAPARICION DE CENTRO AMERICA Y FIN DE MORAZAN
1839-1842: Administración del Vice-Presidente
Vigil. Nicaragua y Honduras coligadas
invaden El Salvador. Morazán Jefe de
este Estado sale al frente y derrota a los aliados. Toma enseguida la plaza de Guatemala. La recobra Carrera. Ataca este al Estado de Los Altos. Crueldades que comete. Recibimiento entusiasta de Morazán en San
Salvador. Resuelve este expatriarse y se
embarca en La Libertad. En Puntarenas
lo hostilizan. Se dirige a Chiriquí. Separación de Soconusco. Sucesos de El Salvador. Emigración de Morazán en Sud-América. Regresa a Centro América. Sucesos de Nicaragua. Llegada de Morazán a El Salvador. Pasa después a Costa Rica. Invade y obliga a capitular al Jefe Carrillo. Queda Morazán de Jefe del Estado. Sublevación del pueblo de Costa Rica. Derrota y muerte de Morazán. Muere también con este la República de Centro
América.Pag 287
CAPITULO
XLV GUATEMALA
INDEPENDIENTE 1839-1907 (SÍNTESIS): Se apodera Carrera del mando. Nombra Jefe del Estado a Venancio López. La Asamblea elige a Rivera Paz. Se hace
nombrar Presidente Carrera. Renuncia y se ausenta. Regresa a Guatemala. Se
apodera de la Presidencia Muere Carrera. Lo que fue como gobernante. Le sucede
provisionalmente Cerda. Se hace elegir
Presidente. Revolución del General Cruz. Perece y le sustituye el Notario
Barrios. Se junta a este García Granados. Es electo Barrios. Administración de
este. Proclama la unión de Centro América. Muere gloriosamente. Le sucede el
Designado Senibaldi. Por renuncia de este se llama al Designado Barillas.
Decadencia de Guatemala. Es electo el General Reina Barrios. Dedica esfuerzos a
reparación y progreso de Guatemala. Su aislamiento político. Muere asesinado.
Le sucede el Licenciado Estrada Cabrera. Pag 295
CAPITULO XLVI El SALVADOR INDEPENDIENTE 1839-1907 (SÍNTESIS): Administración provisional de
Cañas. Toma Malespín el mando supremo militar. Obliga a Cañas a retirarse. Le
sucede interinamente Ramírez. Es electo don Juan Lindo. Expulsa a varios
diputados. Le sucede el Licenciado Guzmán. Llegan los Coquimbos. Fírmase el
Pacto de la Confederación. Retírase
Guzmán. Se proclama Malespín. Instalación del gobierno confederado. Pronunciamiento de los Coquimbos. Invasión a
Nicaragua. Revolución de don Joaquín Guzmán. Guerra con Honduras. Es electo el
doctor Aguilar. Revolución del Obispo Viteri. Muere Malespín. Es electo
Vasconcelos. Guerra con Guatemala. Administración provisional del doctor
Dueñas. Le sucede don José María San Martín. Ruina de la Capital. Es electo don
Rafael Campo. Le sucede don Miguel Santín del Castillo. Administración del
General Barrios. Guerra con Guatemala.
Carrera impone al doctor Dueñas. Revolución de Cabañas. Muerte del General
Barrios. Revolución de Santa Ana. Administración del General González. Le
sucede don Andrés Valle. Guatemala impone al doctor Zaldívar. Guerra de la
Unión Centroamericana. Administración del general Menéndez. Muere este.
Administración del General Ezeta. Guerra con Guatemala. Es proclamado el
general Gutiérrez. Pronunciamiento del General Regalado. Es electo don Pedro J.
Escalón. Muerte de Regalado. Administración del General Figueroa. Pag 298
CAPITULO XLVII HONDURAS INDEPENDIENTE 1839-1907 (SÍNTESIS): Gobiernan sucesivamente los Consejeros Guerrero
y Zelaya. Es electo el General
Ferrera. Se une Malespín. Le sucede el Consejo de Ministros. Es reelecto.
Se autoriza al Gobierno de Guatemala para representar a Honduras en el
exterior. Administración de Chávez.
Guerra contra El Salvador. Amago de los
ingleses. Reúnese la Constituyente. Es electo don Juan Lindo. Ocupación de Amapala. Celébrase el pacto de Confederación. Elección del General Cabañas. Guerra a Guatemala. Le sucede Guardiola. Invasión de Walker. Captura y muerte de este. Asesinato de Guardiola. Le sucede el Senador Montes. Delega este en
el General Medina. Administración y
muerte de Castellanos. Es llamado
Montes. Le sucede Medina. Empréstito escandaloso. Invasión de los ejércitos de El Salvador y
Guatemala. Es nombrado don Ponciano
Leiva. Se separa y le reemplaza el Dr.
Soto. Dificultades con Guatemala. Es
obligado a retirarse. Deposita en el Consejo
de Ministros. Es electo el General
Bográn. Se hace reelegir después. Secunda el grito de unión. Le sucede Leiva. Deposita este en el Licenciado Agüero. Le entrega a Vásquez. Dificultades con el Gobierno de Nicaragua. Le sucede el Dr. Bonilla. Se expide una nueva Constitución. Conferencias de Amapala. Se establece la República Mayor. Es electo el General Sierra. Le sucede el Dr. Arias. Le quita el General Bonilla. Se proclama Presidente. Guerra con Nicaragua. Capitula y huye. Le sucede el General Dávila.Pag 305
CAPITULO XLVIII NICARAGUA INDEPENDIENTE 1839-1907 (Síntesis): Es electo don Pablo Buitrago-Reúnese
en Chinandega la Constitución Nacional-Pacto de confederación que se
firma-Aparece Morazán en Costa Rica-Administración de don Manuel Pérez-sucesos
extraordinarios que ocurren- Invasión de Malespín-gobierno provisionalmente
salvo-Sucédele el Senador Sáenz- Es electo Sandoval-Se expide una nueva
constitución-Interinidad del Senador Morales-Es electo don José
Guerrero-Sucesos extraordinarios de su administración - Interinidad del Senador
Terán- es electo don Norberto Ramírez-Pérdida del territorio mosquito-acontecimientos
notables que se suceden-Vuelve la capital a Managua-Sucesos de León-Instálase
una Asamblea Centroamericana-Administración del General Chamorro-Se expide una
nueva Constitución-Gobierno revolucionario de León-Muere Chamorro-Le sucede Estrada-Intervienen
los filibusteros-Administración del señor Rivas-Asalta Walker la Presidencia-La
guerra Nacional-Aparece nuevamente Walker-Fin de esta reorganización de
Nicaragua-Segundo período de Martínez-Guerra del 63-Es electo don Fernando
Guzmán-Le sucede don Vicente Cuadra-Administración del don Pedro J.
Chamorro-Hace elegir al General Zavala-Expulsión de los Jesuitas-Es electo el
Doctor Cárdenas-El conflicto Centroamericana-Administración del Coronel
Carazo-Le sucede el Doctor Sacasa-Guerras del 93-Juntas de
Gobierno-Administración del General Zelaya. Pag 311
CAPITULO XLIX COSTA RICA INDEPENDIENTE 1839-1907 SÍNTESIS: Administración
del General Alfaro-Convoca la Constituyente-Fúndase la Universidad-Pasa un Delegado a San Vicente-Se practican elecciones-Toma
posesión el Señor Oramuno-Se retira-Es declarado con lugar a formación de
causa-Le sustituyen algunos Senadores-Estalla la revolución-Proclámase Dictador
el General Alfaro-Se hace una nueva Constitución-Es electo el Doctor Castro-Mejoras que realiza-Se retira-Le
sucede interinamente el Vice Presidente
Mora-Elección de éste-Renuncia y vuelve a ser electo-Ruina de San José-Obras
que realiza Mora-Auxilia a Nicaragua-Sublevación militar que lo quita-Sucédele el
Doctor Montealegre-Se expide una nueva Constitución-Invasión de Mora-Captura y
fin de éste-Elección de Jiménez-Se consolida la paz-Administración segunda del
Doctor Castro-Se distingue por sus obras de progreso-Es traicionado-Le sucede
don Jesús Jiménez-Se distingue su administración-La revolución pone
provisionalmente al Licenciado Carranza-La Convención designa después al
General Guardia-...................................to Esquivel y sustituido por
Herrera-Vuelve Guardia a la Presidencia-Carácter de su administración-Muere y
le sucede el general Hernández-Muere también éste y asume Soto el
poder-Administración de Soto-Le sucede el Licenciado Rodríguez-Hace este elegir a Iglesias-Le sucede Esquivel, a
éste Viquez y a Viquez Jiménez.
Pag 318
Anexos: Texto del
acta de independencia de 1821. Pag 323
"Manifiesto del Jefe Político a los
ciudadanos de Guatemala": Pag 327
Breve bibliografía sobre Centroamérica o
sus países: Pag 330
PRESENTACIÓN
El trabajo de recuperar el «Compendio de Historia de
Centroamérica» que ha realizado nuestro Representante Alterno ante la
Organización de las Naciones Unidas, Doctor Mario Castellón, será como el mismo
lo afirma «objeto de consulta obligada de los historiadores y aficionados de la
historia centroamericana y viene a su vez a enriquecer no solo la bibliografía
nicaragüense sin la de todos los países centroamericanos». Al mismo tiempo constituye un valioso aporte
al Fondo Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Este es un magnífico
libro de la apasionante historia de Centroamérica. En él se mezclan descripciones agitadas, a
veces febriles de los acontecimientos Centroamericanos. Períodos o décadas que si bien han sido
agitadas han sido también plenos de gigantes y de gestas que a lo largo del
tiempo han impartido sabias lecciones para cambiar la forma de concebir la
vecindad y los intereses regionales.
El historiador
José Dolores Gámez publicó parte del primer tomo de esta obra en 1907. Su edición fue sumamente reducida y muy poco
conocida, en forma tal que muchos investigadores consideran que no llegó a
publicarse a pesar que una Gaceta de principios de siglo hace referencias a que
el Gobierno había decretado texto oficial de enseñanza el libro «Historia de Centroamérica
de José Dolores Gámez».
Gámez fue un personaje que se caracterizó por su espíritu inquieto. Por razones políticas viaja por Honduras, El
Salvador y Guatemala. Durante esos
viajes investiga datos que fueron fundamentales para sus libros de
historia. Su azarosa vida le lleva a
penetrar en loe entretelones de la historia de su propia Patria que lo llevan a
escribir la «Historia de Nicaragua» que resultó ganadora en el concurso
nacional convocado al efecto. Dicha
historia fue declarada texto oficial de enseñanza en todos los colegios
nacionales.
Pensadores nacionales opinan que el conocimiento de la historia fue
fundamental en el quehacer político de Gámez como Canciller, Presidente del
Congreso, Ministro de Instrucción
Pública, Ministro de Fomento, etc; partiendo
del hecho de que el conocimiento de la historia ha sido básico para que muchos gobernantes
se desempeñaran exitosamente en los períodos más críticos de su mandato. Cicerón fue de opinión que la historia es
«Maestra de la vida», porque con los sucesos que en sus páginas registra da a
conocer orientadoras lecciones, apreciación que recoge Shakespeare cuando
escribe que «El pasado es un prólogo del presente».
Conforme a esos criterios, es importante entender de donde venimos para
saber hacia donde vamos, si no lo hacemos corremos el riesgo de caminar por los
mismos lugares, sin avanzar, solo desgastándonos.
Centroamérica es una región que, no sin esfuerzos, avanza para hacer frente
a los fenómenos de la globalización y regionalización que caracterizan el
presente siglo. El « Compendio de Historia de Centroamérica» constituye
ciertamente un esfuerzo destacado y necesario para todos aquellos interesados
en el devenir de Centroamérica. Para
todos los que buscan entender el presente y para todos los que esperan
encontrar pistas para el futuro.
Si bien es cierto que el conocimiento de la historia es básico para todos
los nacionales de una región o un país, reviste una especial importancia para
los funcionarios del Servicio Exterior, tal como lo expresa el Maestro Miguel
Ochoa Brun «Es obvio que la historia…..la Historia como estudio es, o debe ser
materia de conocimiento más útil y exigible a los diplomáticos; si aquí la
Historia ha de ser magistra vitae, es preciso que sea bien sabida para que sus lecciones sean bien
aprovechadas en un campo en el que los errores o aciertos pueden tener
incalculables consecuencias. Por eso,
desde tiempos lejanos, el conocimiento de la historia ha sido tenido como
condición del buen Embajador y como requisito de la formación del buen
diplomático».
El «Compendio de Historia de Centroamérica» que presentamos es un esfuerzo
de la Cancillería de Nicaragua por divulgar la obra de un exCanciller que vivió
acuciantes problemas de la vida política de Centroamérica y de nuestro país por
la que servirá de valiosa fuente de información a las generaciones presentes y
futuras que sabrán enjuiciar certeramente la labor de divulgación que estamos
realizando.
Norman Caldera Cardenal
Ministro de Relaciones Exteriores
Algunas palabras sobre esta obra
El
historiador José Dolores Gámez, publicó parte del Primer Tomo de su “Compendio de Historia de Centro América”
en 1907 cuando desempeñaba el cargo de Ministro de Instrucción Pública. Edición
sumamente reducida y casi desconocida, no he visto su mención en ninguna de las
bibliografías publicadas de Gámez.
Gámez
pensaba editar posteriormente el resto de la obra que se extendía hasta ese
año, pero su alejamiento del régimen de Zelaya en los siguientes meses y luego
el exilio durante los primeros años de gobierno
conservador pospusieron la
prioridad y entusiasmo que tenía para la publicación completa de la obra, que
tenía ya redactada y revisada en más de un noventa por ciento.
Después
de la muerte del historiador, el legatario de su obra Dr. Hildebrando A.
Castellón, inició con entregas
periódicas a publicar el “Compendio
de la Historia de Centro América” en la Imprenta del Periódico Liberal “La República” durante parte de los
años de 1919 y 1920. Sin embargo, La
quiebra del periódico le impidió continuar con el proyecto, habiéndose impreso
más que unos pocos capítulos, que por la calidad del papel periódico debieron
durar a sus poseedores apenas unos años.
Cuando
fallece el Dr. Castellón el archivo de Gámez pasa a poder de los hijos de
aquel, pero la dificultad de mantener los manuscritos y demás documentos en
debida forma, (por falta de un local
adecuado se estaban deteriorando progresivamente), se hizo donación de los
documentos al archivo de la nación,
donde se encuentran desde hace aproximadamente 60 años esperando que los
expertos y peritos de nuestra historia y
gobierno los estudien y divulguen[1]. Sin embargo, originales de las obras de Gámez
quedaron en poder de sus descendientes, entre estos, el segundo tomo de “El compendio de Historia
de Centro América”, que fue dado a copiar a máquina por doña Leonor Castellón
de Wheelock y una copia del mismo le fue dada a mi padre don Mario Castellón
Gámez.
Con base a esta copia al carbón y parte de los
originales manuscritos que actualmente
obran en mi poder y un ejemplar del el
Primer Tomo publicado en 1907, propiedad de mi padre, es que
después de más de 84 años de la muerte del autor, (falleció en julio de 1918),
que ve a la luz completo, este libro, “Compendio de Historia de Centro
América”, originalmente dedicado a los estudiantes de secundaria de su
Patria, [2] que sin duda alguna será objeto de consulta
obligada de los historiadores y aficionados de la historia centroamericana y
viene a su vez a enriquecer no solo la bibliografía nicaragüense sino la de
todos los país centroamericanos.
La parte de la
obra que se refiere a la vida independiente de los países centroamericanos, o
sea de 1838 a 1907, es en cierta medida esquemática comparada con el resto del
libro y aparentemente el autor pensaba
ampliarla, pero las dificultades que tuvo que afrontar ya en la llanura con gobiernos enemigos o en el exilio, posiblemente hizo que pospusiera su
terminación habiéndolo sorprendido la muerte sin hacerlo.
Debido a lo difícil de corregir la escritura de la época[3] con los
diccionarios incorporados a las computadoras, decidí modernizarla, respetando
los tiempos de los verbos y construcción gramatical del autor propia del siglo
XIX.
Debo agradecer a mi esposa, Esperanza Escorcia Castellón, la ayuda
invaluable que me proporcionara en la copia de esta Historia.
Mario H. Castellón
Nueva York, 16 de diciembre de 2002.
Prólogo
Como se carece actualmente entre
nosotros, de un texto de Historia de
Centroamérica, que satisfaga las necesidades del estudio de ese
importante ramo en la escuela complementaria, he creído que podía llenar ese vacío,
sacando de mis libros de historia, publicados anteriormente, así como de otros
libros y documentos, los que he juzgado necesarios para la formación del texto
mencionado.
Las atenciones de la vida pública absorben mi
tiempo casi por completo; por lo cual en vez de escribir algo nuevo, he tenido
que limitarme a copiar, unas veces, y a extractar en otras mis antiguos
manuscritos y los libros históricos de consulta que he tenido a la mano,
ordenando mi estudio en forma de compendio para procurar mayores facilidades a
los estudiantes.
No dudo de
que mi trabajo adolezca de errores e imperfecciones, para los cuales pido
indulgencia, atendidas las circunstancias en que ha sido llevado a cabo. He procurado sí, que el método y la forma
correspondan a la enseñanza moderna, y abrigo la esperanza de que tanto estos
como el criterio histórico con que aprecio los acontecimientos, sean dignos del
objeto del presente libro.
Nada más
interesante que el estudio de la Historia, pues como se ha dicho en otras
ocasiones, ella es una sabia maestra que enseña deleitando con los frutos de la
experiencia. Los sucesos que relata,
suelen repetirse en el mundo, sin otra variedad que la de lugares, fechas y personas; y de tal modo
aprovecha su estudio, que con su auxilio podemos en algunos casos llegar hasta
predecir con acierto el resultado de las crisis sociales, bastándonos consultar
hechos análogos del pasado.
Para la juventud que se levanta, para esos
hombres del mañana por cuya educación nos interesamos tanto los que vamos
descendiendo ya, en el camino de la vida, a medida que ellos suben y se acercan a relevarnos en el servicio de
la Patria; para ellos no hay esfuerzo ni sacrificio que sean bastantes cuando
se trata de prepararlos y ayudarlos en su misión del porvenir.
A esa
juventud, de mí tan querida, consagro y dedico esta humilde producción, -quizás
la última del viejo maestro que se ha complacido en verla recrearse por tantos
años con el aprendizaje de la historia nacional, -como un homenaje del cariño y
del aprecio invariables que por ella siento.
Ojalá que mi
trabajo llene el elevado objeto que me propongo y sea grato a quienes lo
ofrezco.
El Autor
Managua, Noviembre de 1907.
CAPITULO I
ORIGEN DE LA POBLACION
- - -
Estudio de la historia primitiva del istmo centroamericano-Sus
relaciones con la del nuevo Continente-Su antigüedad-Fuentes históricas a que
hay que acudir-Nombre que dio Colón a los aborígenes-Diversas teorías acerca de
la población primitiva-Descubrimientos posteriores-Opiniones científicas acerca
de los primeros habitantes-Viajes antiguos-Platón y otros autores se refirieron
a América-Izagogue histórico.
- - -
Primera Parte
1o. El estudio de la historia primitiva de
Centroamérica se relaciona con la de todo el Continente americano. La una como
la otra se remontan a una antigüedad muy grande, y no es posible llegar a la
certeza del origen primitivo, teniendo sobre todo que recurrir como única
fuente a las imperfectas tradiciones de los aborígenes y a las noticias
transmitidas por los cronistas españoles, que a más de interesados en
justificar los desórdenes de la conquista y de sorprender con relaciones
maravillosas, solían llenarlas con ese objeto de fábulas absurdas.
2o. Careciendo sin embargo y en absoluto de otras
fuentes históricas para ordenar la relación de los hechos notables de nuestra
primera época histórica, y dar cuenta de su civilización y modo de ser, debemos
referirnos también a esos mismos cronistas, apartando lo que en ellos
encontremos de conocidamente interesado e inverosímil.
3o.
Cuando los españoles descubrieron el territorio americano encontraron
varias tribus de habitantes que bajo muchos conceptos, diferían de los de las
naciones del Viejo Mundo.
4o.
Cristóbal Colón estaba en la creencia de que el territorio descubierto
formaba parte de las Indias Occidentales y dio por ello el nombre de indios a
sus habitantes.
5o.
Varias son las opiniones que existen en la actualidad acerca del origen
primitivo de las sociedades americanas; pero muchos de los historiadores
modernos no vacilan al afirmar que la primitiva población debió su origen al
Continente oriental.
6o. Los sabios
antiguos creían un imposible el que estando la América separada del otro
Continente por un océano de tres mil millas de ancho, por un lado, y por una
extensión de aguas tres veces mayor, por el otro, pudiera haber existido
comunicación alguna.
7o. Porque debe
atenderse a que en la remotísima época en que debió tener lugar el suceso, los
buques eran pequeños y frágiles; todavía no era conocida la brújula, y los
navegantes no se atrevían a lanzarse a mucha distancia de las costas.
8o. Descubrimientos posteriores han evidenciado
un hecho desconocido por los filósofos de hace trescientos años. La América se ensancha rápidamente a medida
que se avanza al Norte, y allí se adelanta en el océano hasta no quedar más que
a una distancia de treinta y seis millas entre ella y el Asia, además de que el
estrecho de Behring se hiela completamente en estaciones rigurosas, siendo un
medio fácil de comunicación por el cual atraviesan animales de diferentes
especies de un Continente a otro.
9o. La Geología, ciencia que también
desconocieron los antiguos, nos dice que durante el periodo plioceno en que
apareció el hombre, ya existían los océanos Pacifico y Atlántico, separando las
grandes porciones de la tierra, principalmente las zonas tórrida y templada, y
que existió entonces, y por mucho tiempo después, la comunicación de América
con Asia por un istmo, cuyos restos existen en las penínsulas de Alaska
(América) y los tchukchies: (Siberia).
10o. El estrecho de Behring, que en su mayor
profundidad no tiene más que 180 pies, y en cuyo centro pueden anclar los
buques balleneros, marca el punto en que las revoluciones geológicas
posteriores al periodo plioceno, sumergieron el istmo de comunicación.
11o. En apoyo de las teorías modernas acerca del
origen de los pueblos americanos, se cita la etnología de nuestros días, que en
sus estudios comparativos del cuerpo humano, encuentra caracteres comunes de
raza entre los hijos del Nuevo Mundo, y los habitantes de los pueblos
mongólicos del Asia.
12o. Conformándonos, con los autores modernos,
podemos aventurar la afirmación de que los primitivos habitantes de la América
Central pertenecieron a la raza mongólica, y tuvieron su origen en el Asia.
13o. De las tradiciones aborígenes del pueblo
centroamericano resulta, que muchos siglos antes de que los españoles
descubrieran el territorio, llegaron hombres de una raza extranjera, que
mezclándose e identificándose con los primitivos habitantes, introdujeron los
gérmenes de una civilización nueva y positiva.
14o. Objeto de serias averiguaciones ha sido la
investigación de quienes fueron esos extranjeros que importaron la primera
civilización a Centroamérica. Se ha
recordado con este motivo a los más antiguos navegantes de que da cuenta la
Historia, y algunos estudios han arrojado luz sobre el particular. En la época de Salomón, los navegantes
fenicios habían hecho ya distintos viajes a Ophir. Poco después el cartaginés Jano navegó
treinta días al Oeste de Gibraltar; y se dice que los egipcios osados y
hábiles, organizaron también, 600 años antes de Jesucristo, una expedición que
partió del istmo de Suez y navegó por toda la costa del África, explorando
hasta llegar al punto opuesto del Istmo.
15o. Revolviendo archivos y bibliotecas, se ha
encontrado que Platón y muchos otros escritores de la antigüedad, hablan en sus
obras como de una cosa corriente en aquel entonces, de una gran isla, mayor que
Europa y África y que suponían situada al Occidente.
16o.
Partiendo de los anteriores datos y haciendo deducciones, se han
externado varias opiniones que sería prolijo puntualizar, pero los sabios que
se han dedicado a estudios comparativos y que se han fijado en los monumentos,
calendarios, jeroglíficos, usos, creencias y tradiciones de nuestros
aborígenes, han creído reconocer en América rasgos exclusivos de la
civilización oriental, y dado casi como un hecho cierto, que fueron navegantes
fenicios los que importaron esos primeros gérmenes al Nuevo Mundo y los que,
mezclándose con los habitantes primitivos, ejercieron una superioridad
indisputable en todo el país, pudiendo de esta manera, desarrollarlos más
fácilmente.
17o.
La opinión anterior está apoyada por una antigua crónica aborigen,
escrita por un español del siglo decimosexto, la cual se conservó por mucho tiempo
en el archivo de Chiapas.
18o. Tiene por nombre Isagogue,
y en ella dice su autor que al Oriente del pueblo de Ocosingo, entre edificios
antiquísimos se destacaban ocho torres labradas con arte singular, en cuyas
paredes se veían esculpidas estatuas y escudos que representaban personajes
vestidos con trajes militares, distintos de los de los aborígenes, y muy
semejantes a los usados en otro tiempo en el antiguo mundo. Los hombres
llevaban morriones y penachos, armaduras hasta los muslos, bandas que
les ceñían el cuerpo y los pies calzados con botillas que llegaban hasta media
pierna. El autor de Isagogue
asegura también que una indígena de San Juan de Sacatepéquez le dio por vía de
presea, una moneda de Trajano, que se cree pudo ser llevada a América por
romanos, o por gentes que hubieran comerciado con ellos como los fenicios.
19o.
La existencia de las ocho torres no puede ponerse en duda, porque sus
restos existen hasta el día y son justamente las célebres ruinas del Palenque;
y lo de los personajes así vestidos, en el departamento arqueológico del Museo
Nacional de México, existe un fragmento, como de ochenta pies cuadrados, de una
lápida esculpida, llevada de las ruinas del Palenque, en la cual se reproducen
los personajes vestidos con trajes al parecer romanos, a que se refiere el Isagogue. Dichos trajes, sin embargo, no son de un
rigorismo tal, que no puedan confundirse, con los trajes de gala de los jefes
aborígenes, que solían usar vestidos de pieles y plumas en la cabeza que
semejaban armaduras y morriones. Y en
cuanto a lo de la moneda de Trajano, debemos suponer que también sea cierto,
porque posteriormente en México y en el Oeste de los Estados Unidos, se han
encontrado objetos pertenecientes a los aborígenes, que han comprobado las relaciones
de estos pueblos con el Continente Oriental.
20o. El Abate
Brasseur de Bourbourg que consagró la mayor parte de su vida al estudio de las lenguas, tradiciones y monumentos
indígenas, cree que la civilización americana fue importada de aquí al otro
Continente. Aquel ilustre escritor,
apoyado en argumentos geológicos, históricos y lingüísticos de gran peso, y
sobre todo en códices mexicanos y centroamericanos, concluye por opinar que lo
que hoy es Colombia, Centroamérica y México, se extendió en un tiempo sobre el
Océano Atlántico hasta las islas Azores: que uno o varios cataclismos hicieron
desaparecer la parte que hoy falta; y que no solamente no recibimos nada del
Asia, sino que aquí fue la cuna de la civilización del mundo.
21o. Con la anterior
teoría se conforma también la antigua historia de la Atlántida de Platón, y la
apoyan hombres tan autorizados como el historiador don José Milla y otros.
CUESTIONARIO
1. ¿La historia primitiva de
Centroamérica, con cuál se relaciona especialmente? 2. ¿Cuáles son sus
principales fuentes? ¿A qué fuentes históricas, pues, debemos atenernos? 3. ¿Que encontraron los españoles
descubridores en los habitantes de América? ¿Cuál fue la creencia de Cristóbal
Colón? 4. ¿Qué opinan a este respecto los historiadores modernos? 5. ¿Qué
creían los sabios antiguos? 6. ¿A qué se debe tal creencia? 7. ¿Qué han
evidenciado los descubrimientos posteriores? 8. ¿Qué dice sobre este punto la
Geología? 9. ¿Cómo puede comprobarse la existencia de ese istmo? 10. ¿Qué
afirma la etnología acerca del origen de los pueblos americanos? 11. ¿A qué
raza pertenecieron de un modo seguro los primitivos habitantes de
Centroamérica? 12. ¿Qué dicen las tradiciones aborígenes? 13. ¿Quiénes fueron
esos extranjeros que importaron la primera civilización a Centroamérica? 14. ¿Qué
arrojan sobre ese asunto los archivos y bibliotecas? 15. ¿Por qué se cree que
fueron fenicios los que importaron la primera civilización? 16. ¿En qué
documento se funda esta opinión acerca de los fenicios? 17. ¿Cuál es el nombre
de esa crónica, y qué dice en ella su autor?
18. ¿Es creíble o no esa crónica del español? 19. ¿Cuál es la creencia
del Abate Brasseur y en qué se apoya este ilustre escritor? 20. ¿Quiénes más
confirman la teoría del Abate Brasseur?
CAPITULO
II
CONTINUACION DEL ORIGEN DE LOS
HABITANTES.........
Lugar
por donde penetraron los fenicios o sus descendientes- Invasión de Balúm Votán,
y fundación del famoso imperio de Shibalbay-
Quién fue Votán? – Principios de la civilización centroamericana- Llegadas sucesivas de los nahoas, de los
mames, de los quichés y de los pipiles- Monarcas del Quiché
- - -
1o.
El lugar por donde penetraron los fenicios, o los descendientes de
estos, en el territorio de Centroamérica, ha sido también tema de discusión
para los dedicados al estudio de las sociedades primitivas de América. Unos los hacen venir directamente del Asia,
por el estrecho de Behring, penetrando por el Norte: otros por las islas
Aleutianas, o por una navegación directa a California, de donde se supone que
se internaron en México y llegaron a Yucatán; y no falta también quienes
sostengan, que por el contrario, la invasión civilizadora penetró por el Este,
se fijó en Yucatán, y de ahí se extendió hasta México, por el Norte, y hasta
Panamá, por el Sur.
2o.
Las antiguas tradiciones que se refieren a la primera invasión, hablan
de una tribu de hombres superiores, que suponen provenientes de la Isla de
Cuba, y que penetrando hasta Tabasco, sometieron fácilmente las hordas salvajes
que poblaban el territorio.
3o.
Los capitaneaba su jefe, Balún Votán, por lo cual se les llamó votanes o
votánides, y verificaron su invasión como mil años antes de Jesucristo, pasando
por partes y por la vía marítima a la punta de Yucatán, de donde se dirigieron
a Chiapas, y fundaron el poderoso imperio de Shibalba o Shibalbay (Xibalba),
cuya capital fue la célebre ciudad de Culhuacán o Nachán, ahora ruinas de Santo
Domingo del Palenque.
4o.
Varios cronistas dan pormenores de Balún Votán, de quien se asegura dejó escrita una memoria que
contiene sus grandes hechos y viajes; pero otros ponen en duda la existencia de
tal personaje, considerándolo únicamente como la personificación de una de las
épocas más antiguas de la civilización en América, y creen que la leyenda de
Votán, es no solamente de origen asiático, sino que presenta muchos puntos de
afinidad con otras del antiguo Continente.
5o. A
pesar de todo esto, las tradiciones aborígenes remontan a esa fecha los
gérmenes de su civilización, atribuyendo a Votán la enseñanza del culto e idea
de la unidad de Dios, la agricultura, y especialmente el cultivo del maíz.
6o.
Terminada su obra civilizadora, Votán regresó a su país, y no vuelve a
hacerse mención suya en las crónicas indígenas, siendo en ausencia de Votán,
gobernado el imperio de Shibalbay por una serie de monarcas, que comienza en
Chanán y termina en Akbal.
7o.
La corrupción de las costumbres, y las guerras intestinas fueron
debilitando el imperio fundado por Votán, hasta su completa decadencia y ruina,
seiscientos años después, cuando apareció la irrupción de los nahuas o nahoas,
nuevos inmigrantes capitaneados por cuatro amoxoaques (sabios y guerreros) que
fundaron la ciudad de Tula, al Suroeste de Nachán. Fue esta ciudad una temible y poderosa rival
de la anterior, y alcanzando cada día mayor grado de progreso y cultura, acabó
por arrebatarle la supremacía de todo el país.
8o.
Nachán corrió la misma suerte de las ciudades vencidas, sus despojos sirvieron para aumentar el
poderío y grandeza de su opulenta rival, y dos mil años después, sus ruinas,
situadas a inmediaciones del actual pueblo de Ocosingo, dan testimonio evidente
del adelanto que alcanzó.
9o. Los nahuas o nahoas, más conocidos con el
nombre de tultecas, se cree que también vinieron del Oriente.
10o.
Su jefe Quetzacohalt, según unos, o Quezalcohualt, según otros, atravesó
con los tultecas, el océano, desembarcando cerca de Tampico (México) pasó a
Campeche y fundó la ciudad de Xicalanco, en una isla pequeña de la laguna de
Términos. Después de sufrir muchas
penalidades, resolvió el jefe, con una gran parte de ellos, retirarse
nuevamente a su patria; pero los demás, bajo la dirección de sus cuatro amoxoaques,
penetraron y se establecieron en el territorio, y se extendieron por el Norte
hasta Tehuantepeque, y por el Sur, hasta Coatepeque, formando un pueblo
numeroso.
11o.
Quezalcohalt es conocido también, en las tradiciones indígenas de
Guatemala, con el nombre de Gucumatz.
12o.
Los habitantes se vieron obligados a emigrar y tomar distintas
direcciones. Muchos de ellos, en el
siglo VII de nuestra era, fueron a fundar al Norte de México, un nuevo imperio,
a cuya capital dieron el nombre de Tula o Tollán, de donde les vino a ellos el
nombre de tultecas o toltecas; pero parece que en el siglo XI hubo una gran
escasez de lluvias que ocasionó hambre y peste, y los obligó a regresar a
Centroamérica, acaudillados por su Rey Topilzin Axitil, fundando en Honduras el
Reino de Payaquí, que otros llaman de Hueytlato, con Copantl de capital, y
cuyos límites se extendieron más tarde a Chiquimula, y a una parte del
territorio de El Salvador. Desde esta
fecha la historia del país presenta datos más seguros.
13o.
No todos los tultecas, de México se establecieron en Payaquí. Algunos de ellos habían emigrado varios años
antes, y se habían esparcido por la costa Sur de Centroamérica, tomando el
nombre de chorotegas, o chorotecas, de donde quedó el de Choluteca a una
población que fundaron en el punto en que terminó su colonización. Otros de los
tultecas se quedaron en México, y vinieron a Centroamérica, más tarde, con el
nombre de quichés.
14o. Después del regreso de los
tultecas, aparecieron por el Norte nuevas tribus invasoras, a quienes por su
incorrecta pronunciación se dio el nombre de mames. Estos se apoderaron a viva fuerza del país, y
destruyeron las ciudades rivales de Tula y Nachán. Los mames fueron a su vez desalojados, más
tarde, por las tribus de quichés, cachiqueles y zutugiles, capitaneados por
cuatro caudillos hermanos, llamados Nimá Quiché, Balán Acab, Machuchutabh e
Icbalán, quienes, dueños del territorio, establecieron tres señoríos; el de los
zutugiles, al Sur del lago Atitlán; el de los cachiqueles al Norte del mismo
lago; y el de los quichés, desde la Sierra Madre hasta la costa de
Suchitepéquez. Estos tres señoríos
constituyeron una monarquía, y fue su jefe Nimá Quiché, que era el principal de
los cuatro caudillos hermanos.
15o. A la muerte de Nimá Quiché, ocupó el
trono su hijo Axopil. Este, después de
haber gobernado muchos años, encontrándose ya en una edad avanzada, dividió su
corona en tres partes, que formaron tres reinos distintos. Dio el reino de Cachiquel a su hijo Jiutemal,
el de Zutugil a su otro hijo Axicoat y reservó para sí el de Quiché. No tardó Axopil en probar el amargo fruto de
semejante medida. Axicoat, cegado por la
ambición, llevó la guerra a Jiutemal con el objeto de arrebatarle la corona
cachiquel, que quiso para sí.
Afortunadamente Axopil era bastante poderoso todavía, y su intervención
logró restablecer la paz. Muerto Axopil,
la corona del Quiché pasó a su hijo Jiutemal.
16o.
Axicoat, que aspiraba al dominio completo del lago de Atitlán no pudo
ser indiferente a la elevación de su hermano, y le promovió una larga y
sangrienta guerra, que vino a terminar después de muerto Jiutemal, cuando su
hijo y sucesor triunfó completamente de
los zutugiles.
17o.
Durante la guerra de los dos hermanos, Jiutemal, con objeto de dar más
seguridad a sus dominios, hizo construir en su reino las monumentales
fortificaciones del Resguardo, y de la Atalaya, cuyas ruinas existen todavía, y
atestiguan la civilización de aquel tiempo.
18o.
Hunahpú, hijo y sucesor de Jiutemal, fue, no solamente un guerrero
aventajado, sino también un sabio rey, a quien se atribuye el cultivo del
cacao, y la manera de prepararlo como alimento.
Le sucedió en el trono su hijo, Balán Acab, amigo y pariente de
Zutuhilebpop, rey de Atitlán o Zutugil, y reinaba entre ambos monarcas la mejor
amistad, cuando el de Atitlán, abusando de la confianza y buena acogida de
Balán Acab, se asoció de su favorito Iloacab, y cometió el rapto de las
princesas Ixcumsocil y Ecxelispua, hija la primera, y sobrina la segunda, del
rey del Quiché. Una memorable y
sangrienta guerra estalló entre ambos reinos, y las crónicas aborígenes se
extienden en sus detalles y la llaman “la guerra de las princesas”. Algunos
escritores modernos creen encontrar en la leyenda anterior, muchos puntos de
semejanza con la de la hermosa Elena, mujer del Rey Menelao, robada por el
joven París, y que dio origen a la guerra de Troya.
19o.
Después de varias batallas, hubo una muy sangrienta, en la que Balán
Acab perdió la vida, sucediéndole en el trono el General Mancotah, que también
heredó el odio de aquel. Zutuhilebpop
falleció poco después, sin ver terminada la guerra, reemplazándole el valeroso
joven Rumal-Ahaux, que levantó un ejército de 50,000 hombres, con el cual se
enfrentó a los 80,000 que comandaba Mancotah. Cuando se libró la batalla,
aconteció el caso singular de que Mancotah y Rumal-Ahaux combatiesen
personalmente, saliendo herido el último, y derrotadas sus huestes. Mancotah murió poco después del triunfo,
cargado de años, y rodeado de la admiración del pueblo por sus virtudes
generosas.
20o.
A Mancotah sucedió Iquilibán que reunió 200,000 combatientes, con los
cuales asedió por todas partes, a los zutugiles, arrebatándoles los señoríos de
los pipiles y de Zapotitlán. Kicab I,
llamado después el Grande fue el sucesor de Iquilibán. En numerosas y reñidas batallas logró dominar
completamente a los zutugiles, y agregarlos a su corona; y no contento con
esto, prosiguió la conquista de los demás pueblos limítrofes, y extendió la
monarquía desde confines de Chiapas, hasta los de Nicaragua.
21o. El reinado de Kicab fue muy dilatado, pero en
sus últimos años ocurrió una revolución, que concluyó por reducir la monarquía
del Quiché a sus antiguas posesiones, obteniendo de esta suerte su
independencia los países vecinos, que, celosos unos de otros, se mantuvieron en
guerras no interrumpidas, hasta la llegada de los españoles.
22o. Catorce fueron los monarcas que gobernaron el
Reino del Quiché, desde Nimá Quiché, su fundador, hasta Tepepul III, llamado
también Sequechul o Sinacán, que fue destronado en el siglo XVI por Alvarado,
conquistador español de Guatemala. De todos estos reinados hay crónicas
detalladas, que revelan el alto grado de civilización que alcanzaron los
pueblos del Quiché.
23o. En nuestra relación
hemos hablado de los pipiles. Ocupaban éstos las costas de
Chiquimulilla, Sonsonate y Chaparrastique (hoy San Miguel de El Salvador) y
fueron enviados de México por el Emperador Ahuitzol, que deseaba ir adquiriendo
influencias y dominios en Centroamérica.
Con efecto, los nuevos inmigrantes fueron bien acogidos; y aunque se les
dio el nombre de pipiles (muchachos) porque hablaban el idioma mexicano como si
fuesen niños, adquirieron alguna influencia en el país; pero la perdieron
cuando trataron de introducir los sacrificios humanos, usados en México, que
los pueblos del Norte de Centroamérica miraban con horror.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el lugar por donde
penetraron los fenicios o sus descendientes? 2. ¿Qué dicen las antiguas
tradiciones referentes a la primera invasión? 3. ¿Cuál fue su jefe y cuáles sus
hechos? 4. ¿Qué se cree de Balún Votán? 5. ¿Qué atribuyen las tradiciones
aborígenes a Balún Votán? 6. ¿En ausencia de Votán quiénes gobernaron? 7. ¿Cuál
fue la suerte del imperio de Shibalbay, fundado por Botán? 8.¿Cuál fue la
suerte de la ciudad de Nachán? De dónde vinieron los nahuas o nahoas? 9. ¿Quién
era su jefe y cuáles fueron sus hechos? 10. ¿Con qué nombre es conocido
Quezalcohalt en las tradiciones indígenas de Guatemala? 11. ¿A qué se vieron
obligados los shibalbaidas, y qué hicieron muchos de ellos? 12. ¿Qué hicieron
los tultecas, y qué nombre tomaron algunos de ellos? 13. ¿Qué tribus
aparecieron después de los tultecas y qué hicieron ellas? 14. ¿A la muerte de
Nimá Quiché, quién ocupó el trono y cuáles fueron los acontecimientos? 15. ¿A
qué aspiraba Axicoat? 16. ¿Qué hizo construir durante la guerra Jiutemal? 17. ¿Cuáles
fueron los sucesos que dieron origen a la guerra entre Balán Acab y el Rey de
Atitlán? 18.¿Cuál fue la suerte de Balán Acab, y cuál la de su sucesor y sus
hechos? 19. ¿Quién sucedió a Mancotah, y cuáles fueron los hechos siguientes?
20. ¿Cuáles fueron las obras y hechos de Kicab el Grande? 21. ¿Qué
monarcas sucedieron a Kicab el Grande? ¿Cuál fue la suerte de los
pipiles?
C A P Í T U L O III
SITUACION DE CENTRO AMERICA A LA LLEGADA DE LOS
ESPAÑOLES
- - -
Estado de civilización en Centroamérica-División del
territorio-Diversidad de idiomas que se hablaban-Estado de su
agricultura-Animales domésticos que había-La industria fábril-Papel y libros
que se usaban-Historia del país-Su poesía y bellas artes-El calendario azteca-Comercio y vías fluviales
.........
1o.
Cuando los españoles llegaron a Centroamérica, encontraron una
civilización bastante adelantada para aquella época. Las ruinas de las ciudades de Tula y Nachán
(cerca del Palenque), de Utatlán, de Cotzumalguapa, de Copán y de otras muchas,
dan una idea muy favorable de la cultura indígena en el orden
arquitectónico. Sus construcciones de
piedra canteada y cal y canto, no carecían de regularidad y elegancia, viéndose
en muchas de ellas estatuas y bajos-relieves que deben haber sido ejecutados
por hábiles artistas. Las sociedades de los pueblos centroamericanos, en
algunas ciudades principales, habían con efecto, alcanzado un grado tal de
adelanto, que sólo difería muy poca cosa de la cultura y magnificencia, que los
españoles tuvieron que admirar en los azteca de México y en los incas del Perú.
2o.
A principios del siglo XVI, se hallaba dividido el territorio de
Centroamérica, en Estados independientes, sobre algunos de los cuales
conservaba restos de soberanía el Rey del Quiché. En lo que es hoy Guatemala se hallaban los
quichés, cachiqueles, zutugiles, mames y pocomanes, formando reinos y señoríos
separados; el territorio de El Salvador formaba parte del reino de Payaquí, por
un lado, del de Cuscatlán, por otro, y
en sus costas se encontraba el señorío de los pipiles; el de Honduras formaba
parte también del reino de Payaquí por un extremo, y por el otro, del de los mosquitos o caribisis; Nicaragua formaba
parte del mismo reino de los mosquitos, y en el resto de su territorio se
encontraban los señoríos de los chorotegas, chontales y niquiranos; y Costa
Rica abrazaba el territorio que ocupaban las tribus de los quepos, chiripós,
guatuzos, guetares, pacacas, chiras, chorrotes, valientes, orotinas y
talamancas.
3o.
Había, como es consiguiente, diversidad de idiomas en todo el país. En
lo que es hoy Guatemala predominaban las lenguas quichés, cachiquel, pocomán,
nahualt, pipil y otras; en el Salvador: pipil, nahualt, chortí y pocomán; en
Honduras: ulba, chontal o maya y pipil; en Nicaragua: pipil corrupta, mangue,
maribio, pontón y chontal; y en Costa Rica: materna y mangue.
4o. La ciudad más adelantada era Utatlán capital
del Quiché, hermosísima población, con suntuosos palacios y grandes edificios
públicos, entre los cuales se encontraba un colegio en que se educaba de cinco
a seis personas por cuenta del Estado, y las monumentales fortificaciones de Resguardo y de la Atalaya, que estaban muy
bien situadas y con arreglo al arte militar.
5o.
La agricultura se encontraba floreciente y los indígenas se dedicaban a
ella, estimándola como una de las fuentes de riqueza pública. Cultivaban con esmero el maíz, que les servía
para distintos usos, los frijoles y garbanzos, el cacao, el algodón, el tabaco,
los plátanos, cebollas, camotes, calabazas, ayotes, quequizques, papas y muchas
raíces y plantas, entre las que se contaba el maguey, que les servía como
textil y del cual se extraía un jugo, el pulque, que fermentado lo
usaban como bebida alcohólica.
Beneficiaban la cochinilla y el añil, aunque de una manera imperfecta,
el caracol de tinte y algunos otros colores que sacaban de los vegetales y
minerales.
6o. No
eran conocidos los animales domésticos de Europa; pero en su lugar se
domesticaban y servían perfectamente, ciervos o venados, varias especies de
faisanes, paugiles, pavos monteses varias clases de gallináceas, cerdos de
almizcle y tepescuintles o guardatinajas, que engordados les servían de
alimento.
7o. La
industria fabril encontrábase bastante adelantada. Los indígenas fabricaban tejidos de algodón,
que teñían con vistosos colores; daban al cobre, mezclándole con el estaño, una
consistencia tan sólida que les servía para formar hachas y otros instrumentos,
en que se necesitaba del acero templado; extraían metales preciosos y
trabajaban joyas bien cinceladas; aprovechando las plantas textiles fabricaban petates
o esteras de diversos colores, cestos, petacas, lazos, redes, hamacas, etc.;
con las diversas clases de calabazas hacían jícaras y otros objetos muy bien
esculpidos y de uso doméstico; fabricaban vasos, jarros y otros utensilios de
barro de diversas figuras, y les daban colores con ciertas aguas y sedimentos
minerales; y finalmente, con
plumas de distintos colores, que entretejían con arte y habilidad, fabricaban
también preciosos tejidos que fueron más tarde admirados en Europa.
8o.
Existía una especie de papel, que se preparaba con la corteza de un
árbol llamado amat y en éste, lo mismo que en lienzos de algodón y en
pieles de venado, se consignaban los hechos históricos por medio de
jeroglíficos y se trazaban cartas geográficas, bastante exactas. A Hernán Cortés dieron una de éstas, los
indios de Goazoalco y pudo guiarse perfectamente con ella en su expedición a
Honduras. Habían libros, y se formaban
de una tira de pergamino de cuero de venado, de 30 pies de largo por cuatro
pulgadas de ancho, la que se guardaba doblándola, como se hace hoy con los
mapas de bolsillo, hasta reducirla a un pequeño volumen. En ellos se dibujaban, con tinta negra o
roja, las heredades de cada uno, delineándolas con sus ríos, bosques,
divisiones y linderos.
9o. La Historia se mantenía archivada, y
personas especialmente encargadas de ella escribían grandes libros, que se
conservaban con cuidado.
Desgraciadamente el celo religioso de
los misioneros españoles, según dice el padre Las Casas, dieron fin con
todos ellos, arrojándolos al fuego como
tradiciones del demonio. Las
poesías centroamericanas, de aquel entonces, eran fluidas, sonoras llenas de
gracia y de fácil versificación. No era
desconocida la epopeya, pero se usaba más del estilo pastoril. Todavía en los departamentos occidentales de
Guatemala, en donde se conservan en toda su pureza los idiomas quiché y
cachiquel, son recordadas muchas de las primitivas poesías; y ellas atestiguan
lo que dejamos dicho.
10o.
Las bellas artes ocupaban también un importante lugar. La pintura se cultivaba
valiéndose del papel amat y de lienzos de algodón y empleando los
colores que producían las tierras metálicas y las plantas tintóreas. Pinturas hubo en los doseles de los reyes y
príncipes quichés, que se conservaron por mucho tiempo. La escultura y la música eran igualmente
familiares a los aborígenes del siglo XVI.
De la primera, encontramos muestras admirables en los capiteles y bustos
de las ruinas de Copán; y de la segunda, sabemos que era sentimental y
expresiva, llegando hasta nosotros muchos de sus instrumentos músicos como el
tun, la marimba o piano indio, la flauta, la chirimía, etc.
11o. Pero en donde mejor podía valorarse el estado
de la civilización indígena era en el modo de medir el tiempo. Usábase un calendario bien arreglado, que
correspondía al europeo, en cuanto estaba fundado en el movimiento anual de la
tierra alrededor del sol; se diferenciaba de aquel en las subdivisiones, porque
repartían los 365 días del año en 18 meses de 20 días y los sobrantes los
intercalaban al fin de cada siglo, que se componía de 52 años, divididos
también en cuatro períodos de 13 años cada uno.
El calendario que Hernán Cortés encontró en México, cuando la conquista
de Nueva España, era el mismo de que venimos dando cuenta y que hoy puede verse
en el Museo Nacional de México, esculpido en piedra.
12o.
Un Congreso de sabios indígenas, reunido en la ciudad de Tula, 600 años antes
de Jesucristo, fue entre nosotros el autor de esa obra tan notable que
reconoció como verdad matemática el movimiento de la Tierra, dos mil años antes
que Galileo en Europa.
13o. El
comercio estaba reputado como fuente de riqueza pública, y se hacía con los
países limítrofes, dándose géneros de algodón y otros objetos, en cambio de
cacao que servía como moneda corriente en todos los pueblos de Centroamérica.
14o.
Con objeto de dar ensanche a ese comercio, se establecieron en algunos lugares,
ferias periódicas, a las que concurrían los comerciantes con su tren de
mercaderías, hospedándose en las ventas y posadas. El tráfico por los ríos, lagos y esteros, se
hacía en canoas con remos y velas, cubiertas algunas veces con toldos de petates
para comodidad de los navegantes.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál era el estado de la
civilización indígena a la llegada de los españoles? 2. ¿Cuál era la situación
de Centroamérica a principios del siglo XVI? 3. ¿Cuántos idiomas se hablaban en
Centroamérica? 4. ¿Cuál era la ciudad más adelantada? ¿Cuál era el estado de la
agricultura? 5. ¿Eran conocidos los animales domésticos? 6. ¿Cómo se encontraba
de adelantada la industria fabril? 7. ¿Cuál era el papel usado por los
indígenas, y qué uso hacían de él? 8. ¿Cómo mantenían la Historia, y cómo eran
las poesías de aquella época? 9. ¿Qué significación tenían las bellas artes? 10.
¿Cómo medían el tiempo? ¿Qué hicieron los sabios indígenas? 11. ¿Cuál era el
estado del comercio? 12. ¿Cómo se daba ensanche al comercio, y cómo se hacía el
tráfico?
C A P Í T U L O IV
FORMAS DE GOBIERNO, LEYES,
USOS Y COSTUMBRES
---
Gobiernos monárquico y
republicano-Leyes civiles y penales-Transmisión de la Corona-Gobierno interior
de los pueblos-Derecho de rebelión-Nobles y plebeyos-Consejo de
ancianos-Monarquía moderada-Publicación de las leyes-Prácticas
internacionales-Justicia y sistema penal-Matrimonio y poligamia-Abusos con los
esclavos-clasificación y pena de los delitos-Casas públicas-Alimentos,
dormitorios y mercados-Guerras y armas de que se valían.
----
1o. Las creencias religiosas de los aborígenes, que los cronistas españoles han juzgado con demasiada ligereza, no son tan conocidas que se pueda aventurar un juicio exacto sobre ellas. Examinadas filosóficamente y con algún detenimiento no se diferencian mucho de las de los demás hombres. En las clases sociales más instruidas, que eran las que creaban el dogma, existía la idea de un Creador Supremo, señor del universo; en las otras, es decir, en la gran mayoría de los ignorantes y de los débiles, los atributos del Poder Supremo se personificaba como en todas partes, y la idea divina se oscurecía en un simbolismo, tanto más grosero, cuanto más descendía a las capas populares. En algunos de los pueblos de Centroamérica se manifestaba todavía la necesidad del rescate en su forma primitiva y cruel, la de los sacrificios humanos.
2o. La sangre de los esclavos y prisioneros de guerra corría en los altares de los dioses, derramada por la mano del sacerdote, con gran indignación de los españoles, que indudablemente olvidaban sus autos de fe contra los herejes, en los que inmolaron a millones de víctimas humanas en aras también de la misma idea religiosa.
3o. En el Popol-Vuh hay un génesis del pueblo quiché. En él se habla de muchos creadores, pero entre todos sobresale uno supremo a quien se da los nombres de “Corazón del Cielo” y “Huracán” y en quien se suponían residentes tres entidades, el Relámpago, el Trueno, y el Rayo, formando una sola persona. Al referir la creación del mundo, se expresa en estos términos: “Se mandó, dice, a las aguas que se retiraran: Tierra-dijeron-y al instante se formó. Como una niebla o nube se verificó su formación y se levantaron las grandes montañas sobre las aguas cual si fueran camarones. Formáronse las tierra, los montes y las llanuras dividiose el curso de las aguas y los arroyos se fueron serpenteando a las montañas”. El hombre, dice se fabricó primero de barro y no sirvió. Se hicieron después hombres de corcho y mujeres de espadaña y los hijos e hijas se multiplicaron; pero les faltó el corazón y la inteligencia y se olvidaron del Creador, por lo cual fueron secándose y un gran diluvio los ahogó, no quedando de ellos, más que los monos, que son un resto degenerado.
4o.
Transcurrido un largo período histórico, el génesis habla de nuevos y
variados ensayos para la creación del hombre hasta lograr buen resultado. Las
creencias religiosas de los indígenas, no revestían, empero, la misma forma en
todos los pueblos, pues en muchos de ellos existía una mitología bien
sistemada, con divinidades mayores y menores.
5o. Eran las primeras, el dios de los cerros, el del hogar, el de las sementeras y el de los muertos; y las otras, el dios de los ganados, el de los guíndales, el del agua, etc., que se personificaban en aquellos objetos o seres animados que indicaban la superstición o las circunstancias de las diversas localidades. La mitología indígena era completa, y sus divinidades poco más o menos como las de las mitologías de los pueblos cultos.
5o. Eran las primeras, el dios de los cerros, el del hogar, el de las sementeras y el de los muertos; y las otras, el dios de los ganados, el de los guíndales, el del agua, etc., que se personificaban en aquellos objetos o seres animados que indicaban la superstición o las circunstancias de las diversas localidades. La mitología indígena era completa, y sus divinidades poco más o menos como las de las mitologías de los pueblos cultos.
6o.
Por lo general, las divinidades mayores tenían seis fiestas en el
año, y las menores otras seis, que se reducían a quemar copal en los
adoratorios y a bailar después al son de instrumentos musicales. Era
solamente en las grandes festividades que se hacían ofrendas de flores y de
frutos y en algunos pueblos sacrificios de animales y víctimas humanas.
De esas grandes festividades se conocían dos clases: unas públicas o
generales en que todos tomaban parte, y otras particulares que celebraban algunas
familias y determinados individuos. De las primeras, unas tenían tiempo
fijo, verificándose al principio y al fin de la estación de las lluvias:
otras, cuando lo demandaba una necesidad pública. Para fijar el día
y la hora de las festividades extraordinarias, así como la clase de sacrificios
que convenía hacer, el Pontífice consultaba la suerte por medio de agoreros y
adivinos.
7o.
Los pueblos se preparaban con ayunos, martirios y castidad, para tomar parte en
las solemnidades del culto, y si no, rasgaban sus vestiduras y ponían cenizas
sobre sus cabezas en los días de ayuno, como lo practicaban los antiguos
hebreos. Solían, sin embargo, como un reflejo de dicha costumbre,
tiznarse el cuerpo y extraerse sangre dos veces al día, en señal de penitencia.
Los templos, designados como en México, con el nombre de orchibolos, eran
adornados por jóvenes solteros, con ramos y flores entrelazados con gusto; pero
a las mujeres se le prohibía la entrada. Como en nuestros días 1as
estatuas se sacaban en procesión por las calles, colocándolas en andas
adornadas de oro y pedrería y llevándolas en hombros de los nobles, al son de
atabales, tunes y chirimías.
8o. No todos los
adoratorios eran iguales. En unos, destinados al uso común, todos
podían acercarse y quemar copal; pero en otros, destinados a los sacerdotes,
solo éstos podían acercarse a quemar incienso en los grandes días de las
festividades extraordinarias. En los pueblos donde se acostumbraba hacer
sacrificios sangrientos, había un altar especial que se levantaba en forma de
pirámide a la altura de una lanza. Fabricábase con arcilla cruda,
delante del templo, y por una gradería cavada en la misma arcilla, llegaba el
sacerdote a la cumbre del altar y hacía el ofrecimiento del sacrificio en
presencia del pueblo, prosternado[4].
9o. Era costumbre
general en todo Centroamérica, durante las festividades mayores, servir en
todas las casas, grandes comilonas y también bebidas fermentadas, con las que
se emborrachaban los convidados.
10o.
Para los sacrificios humanos se solían escoger las víctimas entre
los esclavos hechos en la guerra. Fijada la elección, las víctimas tenían el
privilegio de andar libres por toda la ciudad, en los días anteriores del
sacrificio, y de entrar a comer a cualquier casa, sin exceptuar la del Rey,
poniéndose especial esmero en agasajarlas y atenderlas. Llegado el día,
los sacerdotes y los nobles tomaban a las víctimas por los cabellos y los
conducían al sacrificadero, situado al frente del ídolo, al que dirigían sus
preces en alta voz. Atábanlos después a una piedra de forma especial, en
que quedaban con el pecho saltado y en esta forma esperaban la hora del
sacrificio.
11o. Momentos después llegaba el gran sacerdote, revestido de ornamento pontifical, con una especie de mitra en la cabeza, se acercaba con un cuchillo de obsidiana en la mano, y hería a las víctimas en el lado izquierdo para extraer el corazón y ofrendarlo. Enseguida rociaba con la sangre del sacrificio al ídolo principal, arrojaba algunas gotas hacia el sol repetía la misma odiosa ceremonia delante de los demás ídolos. Las cabezas de los sacrificados eran colocadas después en otro altar, y clavadas en escarpias, permaneciendo así, durante algún tiempo, para que los dioses se acordaran de sus peticiones, y también para infundir terror a los enemigos cuando vieran la suerte que los amenazaba. Los cuerpos de los sacrificados eran cocidos en grandes ollas de barro, y de ellos probaban los sacerdotes y algunas veces el pueblo, como de un manjar sagrado.
12o. La horrible práctica de los sacrificios humanos fue, indudablemente, importada a América del Viejo Mundo. La encontramos en los antiguos galos y bretones de Europa; se revela en los libros hebreos por el sacrificio de Isaac, y llega hasta el siglo XVIII envuelta en las llamas de las hogueras católicas y protestantes, levantadas por el fanatismo cristiano, en una hora de loca exaltación. Pero no todos los pueblos de Centroamérica gustaban de los sacrificios humanos: los pipiles, como dejamos dicho más atrás, perdieron su influencia cuando trataron de establecerlos en Occidente, en donde tan solo los practicaron los pueblos que dependieron de México o de inmigraciones aztecas.
11o. Momentos después llegaba el gran sacerdote, revestido de ornamento pontifical, con una especie de mitra en la cabeza, se acercaba con un cuchillo de obsidiana en la mano, y hería a las víctimas en el lado izquierdo para extraer el corazón y ofrendarlo. Enseguida rociaba con la sangre del sacrificio al ídolo principal, arrojaba algunas gotas hacia el sol repetía la misma odiosa ceremonia delante de los demás ídolos. Las cabezas de los sacrificados eran colocadas después en otro altar, y clavadas en escarpias, permaneciendo así, durante algún tiempo, para que los dioses se acordaran de sus peticiones, y también para infundir terror a los enemigos cuando vieran la suerte que los amenazaba. Los cuerpos de los sacrificados eran cocidos en grandes ollas de barro, y de ellos probaban los sacerdotes y algunas veces el pueblo, como de un manjar sagrado.
12o. La horrible práctica de los sacrificios humanos fue, indudablemente, importada a América del Viejo Mundo. La encontramos en los antiguos galos y bretones de Europa; se revela en los libros hebreos por el sacrificio de Isaac, y llega hasta el siglo XVIII envuelta en las llamas de las hogueras católicas y protestantes, levantadas por el fanatismo cristiano, en una hora de loca exaltación. Pero no todos los pueblos de Centroamérica gustaban de los sacrificios humanos: los pipiles, como dejamos dicho más atrás, perdieron su influencia cuando trataron de establecerlos en Occidente, en donde tan solo los practicaron los pueblos que dependieron de México o de inmigraciones aztecas.
13o.
La idea filosófica de una vida futura, o del más allá de la tumba,
se encontraba generalmente aceptada. Nuestros aborígenes creían en ella
con tal fe, que en los sepulcros depositaban armas, intereses, y cuanto
juzgaban necesario para el viaje a la eternidad. Pueblos hubo en que los
preparativos llegaron hasta enterrar vivos a los esclavos, antes de la
inhumación de los amos, a fin de que se adelantaran a alistarles la posada;
y a sacrificar a la esposa en la tumba del marido, para que fuera a
reunírsele en la otra vida.
14o.
El sacerdote ejercía grande influencia en la sociedad
indígena. Se le consideraba como una especie de Providencia, a la que
acudían los pueblos en sus necesidades y aflicciones. Le conducían en sus
emigraciones y en sus batallas, lloraba con ellos en sus derrotas, celebraba sus
triunfos, ofrecía los sacrificios, aplacaba la cólera de los dioses, y daba a
conocer la voluntad divina para que fueses ejecutada en la tierra; siendo tal
la importancia del sacerdocio, que solo muy pocos podían aspirar a conseguirlo.
Por lo general se escogía entre los príncipes y grandes señores al que
era más reputado para que llenara la vacante. Conducido el neófito a uno
de los templos principales, permanecía un año entero entregado a la oración y
ejercicios de piedad, sin serle permitida la comunicación exterior.
Terminado el año se le horadaba el cartílago de la nariz en señal de
distinción y entraba al ejercicio de sus funciones, en medio de las grandes
fiestas con que se celebraba el acontecimiento.
15o. Los días de descanso equivalentes a nuestros domingos, eran veintiuno, y se repartían en todo el año y se observaba en la celebración de ellos la más absoluta castidad. La confesión auricular era también conocida de los aborígenes y en muchos pueblos existían confesores, encargados exclusivamente de esa delicada misión.
15o. Los días de descanso equivalentes a nuestros domingos, eran veintiuno, y se repartían en todo el año y se observaba en la celebración de ellos la más absoluta castidad. La confesión auricular era también conocida de los aborígenes y en muchos pueblos existían confesores, encargados exclusivamente de esa delicada misión.
CUESTIONARIO
1.¿Cuáles
eran las creencias religiosas de los aborígenes? 2.¿Qué sangre corría en los
sacrificios humanos? 3.¿Qué es el Popol-Vuh? 4.¿Revestían las creencias
religiosas la misma forma en todos los pueblos? 5.¿Cuáles eran las divinidades?
6.¿Cuál era el carácter de las fiestas? 7.¿Qué prácticas acostumbraban para las
solemnidades del culto? Existía igualdad en los adoratorios? 8.¿Cuál era una
costumbre general en Centroamérica? 9.¿ Cuáles eran los usos rituales de los
sacrificios humanos? 10.¿Quién ejecutaba los sacrificios? 11.¿De dónde fue
importada la odiosa costumbre de los sacrificios? 12.¿Qué idea tenían los
indígenas del más allá de la tumba? 13.¿Cuál era la influencia del sacerdote?
14.¿Cuántos eran los días de descanso?
C A P Í T U L O V
FORMAS D E GOBIERNO, LEYES, USOS Y COSTUMBRES
FORMAS D E GOBIERNO, LEYES, USOS Y COSTUMBRES
----
Gobiernos
monárquico y republicano-Leyes civiles y penales comparadas con las de
España-Transmisión hereditaria de la Corona-Gobierno interior-Derecho de rebelión-Nobles
y plebeyos-Consejo de ancianos-Monarquía moderara-Publicación de las
leyes-Prácticas internacionales-Justicia y sistema penal-Respeto a la
propiedad-Matrimonio y poligamía-Abusos con los esclavos-Delitos contra la
moralidad-Homicidio y robos-Casas públicas-Alimentos dormitorios, armas,
guerras y mercados
-
- -
1o. Cuando fue
descubierto Centroamérica, se conocían en el país las formas de gobierno
monárquico y democrático usadas en el día, aunque con algunas imperfecciones.
El derecho público de los aborígenes en esta parte presenta notables
pruebas de adelanto. Comparadas las leyes civiles y aun las penales de
algunos pueblos de la América Central, con las que en aquel tiempo regían en
España, hay más de una en que el parangón es ventajoso para los primeros.
Mientras Carlos V y Felipe II ahogaban en el fango de su tiranía las
libertades civiles de los pueblos, el monarca indio que se hacía notar por su
crueldad, era legalmente depuesto del trono por la nobleza, que elegía un
sucesor, y castigaba, además, al déspota, con la confiscación de sus
bienes.
2o. En las leyes penales del Quiché por ejemplo, se abusaba mucho de la pena de muerte; pero jamás sus abusos podían compararse con los de España, en cuyas plazas públicas permanecieron encendidas las hogueras de la fe, y levantados el garrote vil y las horcas infamantes de la tiranía. En Centroamérica se castigaba por la autoridad al esclavo que pretendía sustraerse del dominio de su dueño, mientras en España se dejaba al amo el derecho de vida y de muerte sobre el siervo. Había, sin embargo, en la legislación indígena otros puntos bastante atrasados; pero en lo general se notaba algún adelanto.
2o. En las leyes penales del Quiché por ejemplo, se abusaba mucho de la pena de muerte; pero jamás sus abusos podían compararse con los de España, en cuyas plazas públicas permanecieron encendidas las hogueras de la fe, y levantados el garrote vil y las horcas infamantes de la tiranía. En Centroamérica se castigaba por la autoridad al esclavo que pretendía sustraerse del dominio de su dueño, mientras en España se dejaba al amo el derecho de vida y de muerte sobre el siervo. Había, sin embargo, en la legislación indígena otros puntos bastante atrasados; pero en lo general se notaba algún adelanto.
3o.
La Corona era hereditaria, y cuando fallecía el monarca, no recaía
en el hijo, sino en el hermano mayor que ya había tomado parte en el Gobierno.
Si el Jefe de la Nación cometía abusos, la aristocracia tenía derecho de
destituirlo. Si fracasaba en la tentativa, el Jefe de la Nación castigaba a los
rebeldes con la mayor severidad, aplicándoles el tormento y la pena de muerte,
confiscación de sus bienes y esclavitud de la familia. Las monarquías no eran
absolutas: el Rey tenía un consejo de personas notables para la dirección de
los negocios públicos, y nombraba para el Gobierno interior de las provincias,
tenientes o caciques que gobernaban de la misma manera. Las clases
sociales se dividían en nobles y plebeyas, y los destinos públicos se
alcanzaban por rigurosa escala de ascensos.
4o. Cuando el Gobierno era democrático, el pueblo elegía directamente un
consejo de ancianos respetables, para el desempeño del poder civil. Este
consejo elegía a su vez un Capitán para la guerra quien durante la paz era también
el jefe militar. Si no cumplía a satisfacción con sus deberes, o infundía
sospechas de traición, los ancianos del consejo, que gozaban de un gran respeto
entre el pueblo, lo condenaban a muerte, y llevaban a debido efecto esta
sentencia.
5o. La monarquía moderna de nuestros días era asimismo conocida por los aborígenes. En algunos pueblos ejercía el poder ejecutivo, un cacique llamado teyte, y el legislativo una asamblea popular llamada monexico. El Jefe de la Nación proponía lo que creía conveniente al bien público, y la asamblea discutía detenidamente el asunto, y acordaba lo que debía hacerse. Las leyes y disposiciones gubernativas y militares se publicaban por medio de ciertos funcionarios, a quienes el cacique entregaba un mosqueador de plumas, que le servía de credencial suficiente para presentarse al pueblo, haciendo saber la voluntad suprema, escuchada siempre con acatamiento y respeto. Cuando estos funcionarios encargados de la publicación de las leyes, se hacían indignos de la confianza del cacique, se les quitaba la insignia, y con esto bastaba para que no volvieran a merecer la fe pública.
5o. La monarquía moderna de nuestros días era asimismo conocida por los aborígenes. En algunos pueblos ejercía el poder ejecutivo, un cacique llamado teyte, y el legislativo una asamblea popular llamada monexico. El Jefe de la Nación proponía lo que creía conveniente al bien público, y la asamblea discutía detenidamente el asunto, y acordaba lo que debía hacerse. Las leyes y disposiciones gubernativas y militares se publicaban por medio de ciertos funcionarios, a quienes el cacique entregaba un mosqueador de plumas, que le servía de credencial suficiente para presentarse al pueblo, haciendo saber la voluntad suprema, escuchada siempre con acatamiento y respeto. Cuando estos funcionarios encargados de la publicación de las leyes, se hacían indignos de la confianza del cacique, se les quitaba la insignia, y con esto bastaba para que no volvieran a merecer la fe pública.
6o.
Algunas tribus acostumbraban también la promulgación de las leyes por
medio de mensajeros reales, que recorrían las calles pregonándolas a voz en
cuello. Para reunir al pueblo agitaban fuertemente una vara que portaban
como símbolo distintivo, en la cual había una especie de cascabel de madera que
hacía ruido. Al oír aquella señal corrían presurosamente los vecinos a
reunirse.
7o.
Carecían de prácticas internacionales, dignas de este nombre.
Las diversas tribus que poblaban el país se hacían la guerra
frecuentemente, sin causa justa, sin declaratoria previa, y sin otra mira que
la de acrecentar sus dominios. Las ciudades vencidas eran arrasadas,
los campos talados, y los prisioneros vendidos como esclavos o
sacrificados a los ídolos.
8o. La
justicia se administraba regularmente por tribunales compuestos de individuos
escogidos entres los miembros de la aristocracia, a quienes no se podía separar
del cargo mientras lo desempeñaban bien. Ellos conocían de todos los
asuntos con excepción de aquellos que por su importancia pertenecían al
monarca, y se encargaban de la recaudación de los tributos. Pero eran
severamente castigados si prevaricaban, o si defraudaban las rentas. La
pena de muerte se ejecutaba de varias maneras, pero algunos preferían despeñar
a los reos desde grandes alturas.
9o. Distinguíase especialmente la sociedad indígena por su profundo respeto a la propiedad ajena, de tal manera que enterraban con sus riquezas a las personas que morían sin sucesión legítima. El matrimonio, más adelantado que en nuestros días, era un contrato puramente civil que se celebraba con más o menos ceremonias, según la categoría de los contrayentes. Se reconocían impedimentos de consanguinidad, pero solamente en la línea recta, y en la colateral masculina, hasta el primer grado.
9o. Distinguíase especialmente la sociedad indígena por su profundo respeto a la propiedad ajena, de tal manera que enterraban con sus riquezas a las personas que morían sin sucesión legítima. El matrimonio, más adelantado que en nuestros días, era un contrato puramente civil que se celebraba con más o menos ceremonias, según la categoría de los contrayentes. Se reconocían impedimentos de consanguinidad, pero solamente en la línea recta, y en la colateral masculina, hasta el primer grado.
10o. La celebración del matrimonio
difería poco en los distintos pueblos. En algunos, el padre del novio, o
el que hacía sus veces, se presentaba en la casa de la pretendida, y la pedía
para esposa de su hijo. Si la solicitud era aceptada, obsequiábase a los
amigos con grandes fiestas y comilonas. Después el Jefe de la población
unía a los novios en matrimonio, juntándoles los dedos auriculares de la
mano izquierda y advirtiéndoles del deber de vivir en paz y de trabajar para
aumentar sus haberes. Concluido el acto los convidados se retiraban y los
recién casados permanecían largo rato, viendo arder una astilla de ocote
o pino resinoso, hasta su completa extinción, con lo cual terminaba la
ceremonia.
11o. En otros pueblos se hacían las
peticiones por medio de mensajeros, cargados de dádivas, cuya aceptación
envolvía un consentimiento tácito. Volvían por segunda y tercera vez con
nuevos regalos, y en la última recibían el consentimiento expreso.
Señalado el día, se iba con gran concurrencia a traer a la novia en
andas, ricamente adornadas. Una comisión del suegro salía a
encontrarla al camino, y llegada a la casa del novio, se sacrificaban
codornices, se quemaba incienso, y se daba gracias a los dioses por el feliz
arribo de la joven, a quien se colocaba en un tálamo para que presenciara los
bailes, cantos y otros regocijos. El cacique tomaba después las manos de
los contrayentes, y las unía, ataba sus vestidos por los extremos, los amonestaba
a que fueran buenos casados y daba por terminado el acto.
12o. En algunas tribus era permitido tener varias mujeres, siendo una la legítima; pero en otras se castigaba con penas severas al que tenía más de una mujer. Cuando un esclavo abusaba de la hija de su señor, con consentimiento de ésta, se enterraban vivos a los dos, a los gritos de“mueran los malvados” y no se les consideraba dignos de que se celebrasen exequias a su memoria, ni se llevara luto por ellos.
12o. En algunas tribus era permitido tener varias mujeres, siendo una la legítima; pero en otras se castigaba con penas severas al que tenía más de una mujer. Cuando un esclavo abusaba de la hija de su señor, con consentimiento de ésta, se enterraban vivos a los dos, a los gritos de“mueran los malvados” y no se les consideraba dignos de que se celebrasen exequias a su memoria, ni se llevara luto por ellos.
13o. Los
delitos contra la moralidad pública, si atentaban contra las leyes naturales,
eran castigados severamente, entregando los culpables al furor de los
muchachos, quienes los apedreaban sin descanso. Si eran de otra clase,
tenían distintas penas, aunque todas severas. El homicidio no se
castigaba con la muerte del culpable, sino con una compensación que se daba a
la familia. En cuanto al hurto, era la costumbre que si se encontraba al
ladrón in fraganti[5]
se le entregaba al dueño de la cosa hurtada, quien le conservaba en su casa
atado, hasta que restituía lo hurtado o pagaba su equivalente. Si no
podía pagar, se le rapaba la cabeza, y cuando le crecía el pelo, ya su mala
reputación estaba sentada. La inhumana y bárbara costumbre de azotar a
los ladrones, es de origen español. En algunos pueblos centroamericanos
había casas de tolerancia bien organizadas.
14o.
Nuestros indígenas tomaban sus alimentos cocidos y condimentados
con chile o chilate y yerbas odoríferas. Usaban el maíz como lo
acostumbramos hoy, en pinol, en tortillas, tamales y totopostes, y hacían con
él, en estado tierno, diversas composiciones sustanciosas, variadas y
agradables, comidas o bebidas, en las cuales era el maíz la base principal,
como el atole, el cloatole, el chilatole, etc.
15o. Sembraban
el cacao con grandes ceremonias, escogiendo entre varias mazorcas, los mejores
granos que sahumaban y dejaban al sereno durante cuatro noches en la época del
plenilunio, en la cual, como complemento de la ceremonia, se juntaban con sus
mujeres dando a aquel acto una grande importancia. El chocolate que era
muy caro solo podían usarlo las personas rics y de posición elevada.
16o. Acostumbraban
dormir en lechos más o menos rústicos, según el grado de cultura de los
diferentes pueblos, cubriéndolos con colchones de pluma o paja en los climas
frescos, y solamente con esteras más o menos ricas en los templados, en que
también se hacía uso de las hamacas.
17o. Usaban para la guerra lanzas, macanas, flechas, rodelas[6] y espadas de madera con dientes de pedernal, de piedra o de metal endurecido. En el campo de batalla cada soldado hacía suyo lo que recogía; y cuando los jefes militares no se encontraban aptos, solían nombrar un general experimentado, que hacía sus veces en la campaña. Si éste moría, y el jefe no estaba pronto para acaudillarlos, todos los soldados huían despavoridos. Cuando las tropas volvían derrotadas el cacique y los demás habitantes, salían en cuerpo a recibirlas, deshechos en llanto. Si por el contrario regresaban victoriosas, el júbilo era inmenso, y los vencedores eran colmados de aplausos y agasajos.
17o. Usaban para la guerra lanzas, macanas, flechas, rodelas[6] y espadas de madera con dientes de pedernal, de piedra o de metal endurecido. En el campo de batalla cada soldado hacía suyo lo que recogía; y cuando los jefes militares no se encontraban aptos, solían nombrar un general experimentado, que hacía sus veces en la campaña. Si éste moría, y el jefe no estaba pronto para acaudillarlos, todos los soldados huían despavoridos. Cuando las tropas volvían derrotadas el cacique y los demás habitantes, salían en cuerpo a recibirlas, deshechos en llanto. Si por el contrario regresaban victoriosas, el júbilo era inmenso, y los vencedores eran colmados de aplausos y agasajos.
18o. Los mercados públicos se
llamaban tiangues, y en ellos se vendían no solamente los artículos de
uso doméstico, sino también esclavos, telas, plumas, alhajas, etc. En
algunos tiangues no se permitía la entrada, sino a las mujeres y
mancebos de poca edad.
19o. En algunos pueblos solía
escogerse de entre los ancianos solteros más respetables de la tribu, uno por
elección popular, que ejercía las delicadas funciones de confesor. Una
calabaza pendiente del cuello, era el distintivo de su alta dignidad, y ante él
se acusaban los indígenas de sus culpas y pecados para con las divinidades.
El confesor le imponía la penitencia de llevar leña al templo, y barrerlo
y esto se ejecutaba puntualmente.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué
formas de gobiernos se conocían cuando fue descubierta Centroamérica? 2. ¿Cómo
eran las leyes penales de los indígenas? 3. ¿Cómo era el régimen de la Corona? ¿Cómo
era el gobierno democrático? 4. ¿Era conocida la monarquía moderada? 5. ¿Cómo
promulgaban las leyes algunas tribus? 6. ¿Tenían las tribus prácticas
internacionales? 7. ¿Cómo se administraba la justicia? 8. ¿Cómo era el
matrimonio en aquella época? 9. ¿Cuáles eran las fórmulas matrimoniales? 10. ¿Cómo
se hacían en otros pueblos las peticiones de casamiento? 11. ¿Era permitido
tener varias mujeres? 12. ¿Cómo andaba la moralidad pública? 13. ¿Cuáles
eran los principales alimentos indígenas? ¿Cómo se sembraba el cacao? 14. ¿Cómo
acostumbraban dormir? 15. ¿Cuáles eran sus armas para la guerra? 16. ¿Cómo se
llamaban los mercados públicos, y qué se vendían en ellos? 17. ¿Quién ejercía
el cargo de confesor en algunos pueblos?
[1] Recientemente en la Revista del Instituto de Geografía e
Historia, en un artículo del escritor e historiador Orient Bolívar, se detallan los documentos del archivo
histórico de Gámez que se encuentran en
el archivo nacional. En abril de 2016 doné al Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana de Managua, más de diez documentos manuscritos del historiador José Dolores Gámez, y se me informó que mi prima, Martha Wheelock de Jones, había donado antes otros tantos documentos.
[2] De ahí el cuestionario después de cada capítulo. En el volumen publicado en 1907 este
cuestionario aparece al pie de cada página.
[3] Todas las palabras agudas y llanas se acentuaban, aparentemente
no existía diferencia entre el uso en la escritura de la “g’ y la “j” en los sonidos de “ge” y
“je”, “ji” y “gi, así como se utilizaba indistintamente la s y la z y en
ocasiones la c etc.
[5] In fraganti: loc. adv. lat. En el mismo instante en
que se está cometiendo un delito o una acción reprobable.
cubría el pecho al que se servía de él peleando con espada.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario