domingo, 12 de junio de 2016

Comentarios a la Novela Amor y Constancia de JDG en Buenas Tareas...

Tomado de la siguiente página perteneciente a Buenas Tareas:  http://www.buenastareas.com/ensayos/Amor-y-Constancia/4862252.html  No menciona al  autor solamente dice: Enviado por mac89311  27/07/2012


Elementos Extrínsecos: 

José Dolores Gámez, nació en Rivas[i] en 1851, fue periodista, historiador y político. Falleció en 1923[ii] en Managua. Fue miembro del partido Liberal. En 1878 empezó a dirigir un semanario de Rivas llamado “El Termómetro”, donde publicó su novela “Amor y Constancia” en las primeras 12 ediciones. En 1880, en el mismo medio que dirigía se publicó por primera vez el poema “Una lágrima” de Rubén Darío. Gámez fue diputado[iii] durante el mandato de José Santos Zelaya. El 7 de  octubre de 1894 fue nombrado agente de un tratado de amistad con Honduras de Zelaya.

Amor y Constancia. Escrito en el año 1878, por José Dolores Gámez, es una novela que describe el contexto histórico, social y cultural que vivía Nicaragua en los años entre 1811 y 1830. En el momento en que Dolores crea esta obra, nuestro país ya está organizado como república y las guerras civiles han cesado. Está en el período de los 30 años conservadores. Al ser una Nicaragua estable la economía empieza a avanzar. 

Cabe destacar que en el período conservador, los liberales estaban desacreditados porque al alcanzar el poder después de la guerra civil que el mismo José Dolores Gámez narra, estos buscaron ayuda norteamericana. Al ser el autor de ideología liberal, es posible que “Amor y Constancia” sea una publicación que busca recordar a los nicaragüenses el aporte que dieron los liberales a la independencia y la constitución política de
Nicaragua y dar nuevamente credibilidad a este movimiento.

También es un toque de Romanticismo debido a que es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla.

En cuanto al contexto en que se dan los hechos narrados en la novela. Nicaragua seguía con influencias claras de la conquista española. Aun cuando la independencia de España se había dado y los esclavos eran libres, quedó la costumbre de parte de los mismos a obedecer a amos y respetarlos. Esto es muestra de la diferencia en clases sociales heredadas. En cuanto a cultura, se festejaba con distintas actividades ya propias de Nicaragua, como el Palo Lucio.

Se empezaba a tener una identidad propia en este sentido, sin embargo no se dejaban las pelucas despampanantes de un lado. Se empezó un sentimiento de nacionalismo que no permitiría que el país siguiera bajo mando de extranjeros, lo que generaría conflictos entre conservadores y liberales ya que Nicaragua había quedado como provincia dirigida desde Guatemala, al igual que el resto de Centroamérica. 

Al escribir “Amor y Constancia”, José Dolores Gámez, optó por el género de la novela histórica, un subgénero narrativo propio del romanticismo en el siglo XIX. En este género se utilizan hechos reales aunque los personajes principales pueden ser inventados. Este tipo de literatura exige al autor
documentarse bien sobre los hechos para no caer en el género de novelas de aventura, donde la historia sólo es pretexto para la acción a desarrollar en la obra.
Es evidente que el autor utiliza los conflictos reales sucedidos en Nicaragua en el siglo XIX para ir dando vuelo a su imaginación que desarrolla una historia de amor paralela al conflicto real.

Elementos intrínsecos

“Amor y constancia”, es una novela que precisamente eso es lo que muestra. El amor que se tiene a la patria, a Nicaragua, pero que como novela histórica incluye a un personaje llamado Beatriz Somoza, a quién Manuel Briceño ama. La constancia está presente en la lucha por independizar totalmente a Nicaragua de gobiernos ajenos al territorio, paralelamente Briceño está en la búsqueda constante de su amada, una relación que se ve obstaculizada por la situación que se vive en el país. Luego de mantener vivos el amor y la constancia durante la novela los liberales y Manuel Briceño obtienen su triunfo, consiguen lo anhelado. Nicaragua se independiza, se convertirá posteriormente en República y el joven enamorado logra reunirse finalmente con su amada Beatriz. 

El argumento de la novela es la guerra civil que se da en Nicaragua, originada en Granada, una lucha por el poder entre liberales y conservadores. El futuro de la patria depende de cuál de estas dos corrientes políticas triunfe. La historia va siguiendo el proceso de revolución, las razones por las que se da el levantamiento de los liberales que buscan independizar a Nicaragua, caso contrario al deseo de los conservadores que pretenden seguir siendo gobernados de por el imperio instaurado en Guatemala. Mientras esta historia se va desarrollando, se presenta una historia de amor que avanza de la mano con el proceso revolucionario. Manuel Briceño es el personaje principal de la historia, enamorado de la joven Beatriz Somoza. El padre de la joven pertenece al partido conservador, en cambio Briceño es parte del movimiento liberal. Es esta diferencia de ideología y la revolución liberal es lo que va a ir afectando la relación entre ambos jóvenes. Beatriz, junto con su padre, abandona Granada, después de vivir en diferentes lugares y países, llegan a México. Es aquí donde al final de la historia se encontraran los jóvenes amantes, al mismo tiempo que triunfan los liberales.

El tema de la obra es el amor a la patria, el nacionalismo, la independencia, la perseverancia para alcanzar la meta. 

“Amor y Constancia” se desarrolla en Granada principalmente, lugar bien descrito por el autor. El tiempo es en el siglo XIX, entre los años 1811 y 1830. Es un contexto histórico real que se vivió en Nicaragua. 

La novela histórica de José Dolores Gámez posee un lenguaje sencillo en un estilo narrativo. Tampoco utiliza palabras o frases propias de la región, desconocidas por otros. Escrita para la población en general. Novela creada para ser publicada en un periódico rivense en 12 entregas. 

El protagonista es Manuel Briceño (representa a los liberales en la historia paralela), el antagonista es el padre de Beatriz Somoza (representa al movimiento conservador). Manuel Briceño es el joven enamorado de Nicaragua y de Beatriz, su lucha por ambas será el desarrollo de la novela. La historia de estos avanza de la misma manera, final de la historia es el triunfo de los liberales que coincide con el reencuentro de Manuel con Beatriz.

De esta forma el autor refleja la misma historia de los liberales la relación entre Manuel y Beatriz (personificación de Nicaragua).
Como mensaje, la constancia debe de estar presente en el amor para lograr su cometido. Es el amor a la patria, el amor a la mujer, el motor de lucha y esperanza que mantienen al hombre en la búsqueda constante de su objetivo.

Valoración personal:

Como parte de la historia de Nicaragua es interesante encontrarla en forma de novela, pero más que esto, es verla como una forma en que el autor, José Dolores Gamez, la utiliza para reivindicar a los liberales en aquellos años donde estaban desacreditados por haber buscado la ayuda de Estados Unidos, teniendo como consecuencia la venida de William Walker. La forma en que personifica Nicaragua en Beatriz (al menos así lo veo), es una linda forma de hacer referencia al amor que puede sentir un hombre por su patria.





[i] No nació en Rivas José Dolores Gámez, sino que en Granada.
[ii] JDG murió en julio de 1918 pocos días antes de cumplir 67 años.
[iii] No solamente fue diputado, sino también Ministro de Fomento, Ministro de la Guerra, Ministro de Gobernación y Ministro de Relaciones Exteriores.  Así como entre otros, Ministro temporal de Nicaragua en Guatemala y Honduras. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario