lunes, 29 de agosto de 2016

Alicia Gámez de Gonzáles y su esposo 
Ing. Román González García


 Alicia Gámez Umaña
 De izquierda a derecha: Alicia, Aminta, Lila Gámez, Camila Umaña de Gámez 
 y Camila Gámez Umaña
Enmedio Alicia Gámez Umaña 

 Ing. Román González García
Ing. Román Gonzlez García



 Alicia Gámez Umaña de González, hija del Historiador José Dolores Gámez y hermana de mi abuela paterna Leonor Gámez de Castellón.

Ella fue casada con el Ingeniero Román González, quien fuera el diputado que propuso como Presidente a Carlos Brenes Jarquín para la Presidencia en sustitución de Juan Bautista Sacasa. Ambos eran tíos políticos míos, ya que Brenes Jarquín era casado con una prima hermana de mi mamá, llamada Lidia Carrión, hija del hermano de mi abuelo materno, Fernando Carrión Tiffer.

Cuando yo era adolescente de unos 14 años de edad y mi hermano Aldo Francisco tenía unos ocho años de edad, pasaban a veces por mi casa, en su carro viejo Mercedes Benz, era posiblemente de fines de los treinta o comienzos de los 40 del Siglo XX, porque se mira igual a los que usaban los jerarcas nazis durante la segunda guerra mundial y que he visto en películas o copias de los noticiarios de la época. Pasaba, decía, con mi tía Alicia, para llevarnos a los dos hermanos, Castellón Duarte, a una quinta que tenían en las riberas de la Laguna de Masaya.

En aquel tiempo el agua de la laguna estaba bien limpia y uno se podía bañar y aun tomar de ella sin enfermarse del estomago o de los intestinos. Nos bañábamos con zapatos tennis, debido a que el suelo debajo del agua no era arenoso, sino pedregoso, y era bien difícil caminar descalzo. Uno podía internarse en el agua hasta unas dos cuadras y no le pasaba el nivel del pecho, más allá no sé, porque nunca lo intenté, que si de pronto se volvía hondo era díficil nadar con tennis puestos.

El matrimonio González Gámez vivía del cine América, en las inmediaciones del barrio San Antonio, como unas treinta varas arriba o Este. Era un chalet en aquel entonces de color celeste.

José Estebán González Párrales, padre de don Román casado con doña Teresa García, hija del ilustre ciudadano Matilde García, y madre también de aquel instaló la iluminación pública con gas en 1888 siendo alcalde de Diriamba, construyó el primer camino hasta la estación del tren, mejoró las calles y llevó el primer automóvil a esta ciudad. Su hijo Román trajo de Bélgica la modalidad de jugar fútbol e instaló la maquinaria para extraer agua para surtir la ciudad de Diriamba. Fue dueño con mi tía Alcia de la Hacienda la Pälmera,que queda cerca de la entrada de Diriamba, y que pertenece ahora a las monjas de la Asunción.

Tenía el matrimonio González Román una quinta grande en Casares, a la cual llegaban durante las vacaciones escolares sus sobrinos Castellón Gámez.. Contaba mi papá que pasaban hasta tres meses en la quinta y solo andaban descalzos, y cuando volvían a clases tenían que comprarle zapatos nuevos, ya que se le había engrosado la planta de los pies, y no les entraban los zapatos que usaban antes de las vacaciones, debido al tiempo que había andado sin zapatos.

Don Román y Doña Alicia tuvieron dos hijos Román, llamado cariñosamente Paco Pecas, porque es pecoso, y Nora. Esta última murió en un accidente de automóvil o de avión, he oído las dos versiones, en EE.UU donde residía, ya hace unos 23 años.

Mi tía Alicia murió como consecuencia de un derrame cerebral, que la dejó inválida, sin mover un solo músculo ni expresar palabra, por lo que no sabe si estaba conciente de lo que sucedía a su alrededor. Pasó meses postrada en una cama, hasta que el terremoto de 72 vino a terminar con el sufrimiento, ya que este impidió que se le pudiera seguir proporcionando el tratamiento adecuado para mantenerla con vida.

Don Román padecía de enfermedad de Parkinson, que aquí es conocida popularmente como el Baile de Sambito, aunque en la literatura le dicen más bien que tienen esta enfermedad, a los que sufren de Mal de Hungtinton, ambas se caracterizan por la tembladera de los miembros superiores, manos en el modo de caminar etc. Murió poco después del terremoto del 72 en Diriamba, donde se encuentra enterrado, su ciudad natal. El gobierno le dio Honores de presidente de la República y su entierro fue acompañado por la orquesta y cadetes de la Academia Militar.

Era hermano de José Esteban González, que fue candidato de liberales con conservadores desafectos para la presidencia en las elecciones de 1921, crearon una coalición, era un rico cafetalero de Diriamba y no vinculado con los sectores más prozelayistas del liberalismo; y para vicepresidente, el progresista conservador Pedro González, representante de la fracción cafetalera de los conservadores.

Para esa época el Partido Liberal había separado de su dirección política a los prozelayistas más destacados, lo que había permitido una derechización en su línea política que se traducía en la aceptación de: la dependencia de Nicaragua con Estados Unidos, dei Tratado canalero, etcétera.

Esta coalición tenía posibilidades de triunfo. Ya eliminados los sectores más radicales del liberalismo, los norteamericanos van a dejarlos participar en las elecciones de 1920. Contrariamente a lo que había sucedido en 1912 y 1916 cuando los zelayistas aún controlaban el Partido Liberal.. .

En vista de la importancia de las elecciones, a las múltiples reclamaciones y de los conflictos que se presentaron en el período prelectoral, el Departamento de Estado designó un observador electoral, el mayor Jesse I. Miller.

Durante las inscripciones a los registros electorales se presentaron muchos disturbios en varias ciudades del país. En Managua, un civil y un policía resultaron muertos. Miles de personas no pudieron Inscribirse. El gobierno encarceló a muchos líderes de la coalición.

El Departamento de Estado de Estados Unidos recibió información que debido a los muchos disturbios que se produjeron, gran cantidad de personas no lograron inscribirse; a otras se le impidió registrarse; mucha gente fue asesinada y ciertos líderes políticos de la Coalición fueron arrestados por las autoridades del Gobierno. Todos estos elementos produjeron una Impresión negativa sobre las "elecciones libres" que quería hacer Chamorro para elegir a su tío.

Las elecciones de octubre de 1920 terminaron con una VICTORIA OFICIAL para el candidato conservador , Diego Manuel Chamorro, quien recibió 66;974 votos; González 22,519 votos, Su sobrino que imuso esta candidatura para ser él nuevamente candidato en el siguiente período, ya que el Departamento de Estado le había prohibido serlo en éstas.

Era primera vez que le era permitido a un liberal después del derrocamiento de Zelaya en diciembre de 1909 ser candidato. Ganó según encuentas extraoficiales de la época por amplia mayoría, pero los conservadores aliadados a los americanos que ocupaban el país cometieron fraude y le dieron el triunfo a Diego Manuel Chamorro, candidato escogido por su sobrino Emiliano Chamorro, llamado el Cadejo.

El apodo fue tomado de la mitología india colonial de Nicaragua, el Cadejo, con mayúscula, es un lobo o un Perro fantasmal, que se le atribuye el poder de estar en varios sitios a un tiempo, como para aseguramos de que no aparece en ninguno. En tiempos de Zelaya, a Chamorro cuando le informabn a las autoridades militares que estaba en un lugar, llegaban inmediatamente, y no encontraban ni rastros de él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario