martes, 31 de mayo de 2016

Mi homenaje a mi tatarabuelo José Dolores Gamez por Aldo P. Castellón

Mi Homenaje a mi  Tatarabuelo
el Gran Historiador                        « José Dolores Gámez»  {1851 - 1918}        
porAldo Paul Castellón Escorcia


¡Él cómo ninguno escribió la Historia!
De su país natal, Nicaragua,
¡Cómo Vulcano1 en su taller mental fragua!
En río navegando en piragua2
Página tras página en la narración histórica
Llegó a la Cima del Aconcagua3
Y de allí volvió sus letras a Managua
A otros con su ironía pìcó como bibijagua. 2

A éstos les hizo de sus obras aclaratorias
Éstos escribieron anáforico.5
Con interpretación liberal
Redactó a carta cabal.6

Lo que descubrió en el Archivo Histórico
De Guatemala27 no es nada alegórico.8
                                                                                                
Fue también al Archivo de Indias en Sevilla,9
Con gran cuidado abrió la aldabilla10
Del baúl del recuerdo11 de la conqusta y colonia
Descubrió sólo  acrimonia112
¡Qué madre Patria!13
Lo que del arca del recuerdo recopiló fue madrastra arbitraria.

Es aún hoy
Que plagiadores te copian en convoy14
Éstos la enseñanza del gran escritor
Aprenden, porque él es el mejor profesor.
No sólo en Nicaragua enseñó
Para Gámez Centroamérica
En su exposición todo lo diseñó.15
En sus obras a nadie desdeñó.

Era un escritor  polémico16
El mejor académico,
No era agnóstico.
Fue esposo fiel romántico,
Aunque era rico
En sus escritos fue anecdótico.

No sólo la historia escribió,
Sino que la vivió
E incluso forjó.

Al pobre y al rico dio su lugar
Y al enemigo acribillar
Con metralla de letras
No atacaba por atrás,
De frente siempre de frente
Atacando académicamente
Como Falange Macedonia17
Del que buscaba hacerle un mal
Migaja quedaba tal destrucción de Anfictonia18

Fue Constitucional
La Libérrima19 suscribió;
De ese hecho fue actuario.
De los acontecimientos pasados fue anticuario
Ya que del baúl del recuerdo
Aún con lo que estaba en desacuerdo,
Lo relató porque no era ningún lerdo
Al contrario en  su juicio fue bien cuerdo.
También fue un hombre sensato,
Su pensamiento se elevaba en aerostato.
Del cuento estuvo en desacato.

Lo que emprendía no lo dejaba en conato,
De la Ciencia del pasado
La de Nicaragua la escribió como en decanato20
De la Universidad de Oriente y Medio Día
Al chisme no cedía.

Con ello dejó a las generaciones futuras
Sus palabras históricas puras
La tierra abonada
Lo que la hizo muy afortunada
Porque conocieron a precisión
Los tiempos idos.
De lo transcurrido
Fue siempre bienvenido
Igualmente bendecido. 

En Nicaragua se te recuerda con cariño,
Por eso hoy, a continuación, copia mi padre tu biografía
Incluyendo de Walker la carnicería,
Mis Memorias son tus recuerdos de Niño.
Que espero que sean apreciadas
Como la Cenicienta21, en el cuento de Hada
Pero él de Fantasía no publicó casi nada.
¡Llevaba en ristre22  la historia
Hasta lograr la Victoria!

Anquilose23 nunca tuvo, José,
Doña Camila fue el amor de tus amores, Dolores,
Afames24 aún hoy día eres, Gámez









1 Vulcano (Vulcanus en latín) es el dios del fuego y los volcanes en la mitología romana, hijo de Júpiter y Juno y esposo de Venus. Era dios del fuego y los volcanes, forjador del hierro y creador de armas y armaduras para dioses y héroes. Corresponde con Hefesto en la mitología griega. Otros nombres que recibe son: Mulciber en la mitología romana y Sethlas en la mitología etrusca. Con la introducción de este verso el autor de la poesía  explica la forma de investigación histórica  como Gámez,  fragua, idea  y discurre, diseña, delinea, esboza, explica o relaciona las diferentes acciones o hechos  del pasado que luego plasma o incluye  en sus libros de historias.  A como dice el autor Carlos Molina, Revista de temas nicaragüenses No. 18 Julio de 2009, página 21: En el artículo titulado Valoración de la Historia de Nicaragua de José Dolores Gámez, 1889: " Con las ideas preconcebidas que antes rechaza para el historiador, con las ideas en boga del siglo en que escribe, se lanza a juzgar las épocas pasadas, pretendiendo, tal vez sin quererlo, tener "influencia retroactiva".

2  La piragua es:  Embarcación larga y estrecha, mayor que la canoa, hecha generalmente de una pieza o con bordas de tabla o cañas. Navega a remo y vela, y la usan los indios de América, incluyendo por supuesto a los indios de Nicaragua  y Oceanía.  De manera simbólica introduce a JDG remando en un mar de documentos, y tiene que escoger aquellos que tienen valor históricos para incluir su contenido, o parte del mismo, o resumen en sus obras.  José Dolores Gámez escribió en la Introducción de su Historia de Nicaragua de 1889 lo siguiente:   Para escribir una obra  como la presente se necesita la reunión de abundantes materiales, mucho tiempo para compulsarlos cuidadosamente, un estudio detenido de todos ellos;  y después suprimiendo de la vista del público toda esa larga y fatigosa tarea presenta los resultados en una relación fácil, límpida y tan agradable como sea posible. 

3  El Aconcagua es la mayor cumbre de la cordillera de los Andes que, con 6960,8  metros es el segundo punto más alto del mundo después del asiático sistema de los Himalayas, además de ser la cumbre de mayor altitud de los hemisferios sur y occidental. Se ubica en Mendoza, Argentina. y Chile comparten los picos más altos de los Andes.  Al citar el Aconcagua, el autor entiende que JDG llegó como historiador a unas alturas bien elevadas, casi a la perfección, alegóricamente, si fuera perfecto hubiera llegado a la altura del Monte Everest 8.848 metros, pero casi llega, le faltaron solamente 1.887,20 metros. Como dice Gámez en la introducción de su Historia de Nicaragua: "Tratándose de un país cuya historia moderna y contemporánea no se ha escrito aún, y en donde por añadidura se carece de bibliotecas y de obras de consulta", era humanamente imposible hacer más".
         
 4 La bibijagua (Atta insularis) es la mayor y más notable de las especies de hormigas de Cuba.  JDG era irónico  y que sus palabras en debates o polémicas picaban  como una hormiga  bibijagua, y  que conocían por tradición en la familia Castellón Gámez, cuyos miembros ya todos descansan en paz, trasmitida a la Familia Castellón Duarte de la  que mi padre MHC es uno de sus dos miembros vivos y él me lo trasladó a mí de que,  JDG en sus polémicas o debates usaba una ironía fina o delicada,  y principalmente un tono burlón, que picaba entendida en el sentido No.20 que incluye el diccionario usual de la RAE de   "Enojar y provocar a alguien con palabras o acciones ",  en este caso a sus adversarios o enemigos literarios como Enrique Guzmán con quien tuvo una polémica sobre Justo Rufino Barrios:  Ver artículo de JEA: José Dolores Gámez (1851-1918) por Jorge Eduardo Arellano, página 21 Revista de Temas nicaragüenses, No. 18 octubre de 2009. Lástima que no conocemos lo que se polemizó, lo que dijeron cada uno de los dos contendientes de la polémica sobre el Presidente Barrios de Guatemala.   

5Anafórico es un adjetivo que  hace referencia a algo ya mencionado o que denota una idea expresada anteriormente: Es decir es un plagiador cuando no cita el origen en su copia al autor u origen de lo ya mencionado.  Hay algunos escritores de Historia, que desgraciadamente aún existen que han copiado íntegramente párrafos enteros de las obras de JDG, sin citar al autor.  No los menciono porque son de sobra conocidos.
6 Gámez en la Introducción de su Historia de Nicaragua de 1889 nos da a conocer lo siguiente:  "Yo, debo declararlo con franqueza no puedo ni podría nunca ocultar mis simpatías por el sistema republicano, por las luchas a favor de la independencia y  libertad de los pueblos, por los progresos modernos y por las avanzadas ideas del liberalismo en todas sus manifestaciones ".

7  A carta cabal: Se aplica a la persona que posee íntegramente y en el más alto grado las cualidades que se expresan: es honrado a carta cabal, que es Intachable, completo. JDG era  una persona noble y sincera a carta cabal.

8  El Archivo General de Centroamérica (Guatemala) fue   Fundado por acuerdo de 20 de octubre de 1846, surgió en primera instancia como Archivo General de Gobierno y posteriormente recibió el nombre actual, debido a que sus fondos de información contienen datos sobre los países centroamericanos, desde la época colonial. Por ello se le dio el nuevo nombre, por medio del Decreto Ley 1.768 de 1968. En este Archivo pueden encontrarse documentos fechados entre 1537 y 1985. La información que contiene es de lo más variado, ya que en el edificio está concentrado no sólo el archivo histórico como tal, sino también los fondos de archivo del gobierno, lo que lo ha enriquecido sustancialmente.

9 Alegórico es:  el que realiza alegoría que a su vez según la Real Academia española es: f. Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente. La venda y las alas de Cupido son una alegoría. En el verso tratamos de decir que lo descubierto en el baúl del recuerdo, que representa al Archivo de Guatemala, lo que descubrió JDG es cierto, real:  Es conocidísima las Instituciones de la Encomienda y de la Esclavitud del período colonial español en toda Hispanoamérica.  Obra o composición literaria o artística que se basa en este tipo de ficción que creo que es la única alegórica de JDG es : "Amor y Constancia".   Julio Valle Castillo dice de esta obra de JDG: (Esta) novela es un ejemplo de la nueva novela histórica, que desde la ficción reinterpreta un período histórico concreto, la época colonial en Nicaragua. (El discurso histórico en dos novelas nicaragüenses de los siglos XIX y XX: Amor y Constancia de José Dolores Gámez y Réquiem en Castilla del Oro de Julio Valle-Castillo).
     
10  JEA en su ensayo: " José Dolores Gámez (1851-1918) por Jorge Eduardo Arellano ", Octubre 2009, No. 18, de la Revista de Temas nicaragüenses nos da a conocer, refiriéndose a JDG: " En 1905 viaja a Europa y visita España y, en Sevilla, el Archivo de Indias". que es:  El Archivo General de Indias de Sevilla se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de las colonias españolas hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla. El archivo conserva unos 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, junto a la Catedral y los Reales Alcázares.

11 La aldabilla es una pieza de hierro en forma de gancho que se introduce en una anilla fija y sirve para cerrar una puerta, una ventana, un cofre, un baúl  una caja u otro objeto:  Fantasiosamente el autor del poema pone a JDG a abrir el baúl o arca, los dos son sinónimos, con el arca o baúl, ficticiamente alude al Archivo de Indias de Sevilla.

12 Acrimonia es según la definición de la RAE: acrimonia. (Del lat. acrimonĭa).1. f. Aspereza de las cosas, especialmente al gusto o al olfato.  2. f. Agudeza del dolor. Lo que el autor del poema trata de decir que lo que el trato de los conquistadores y colonizadores, no fue para los indígenas, vivir con un trato agradable, sino áspero, doloroso, como fueron las instituciones de la encomienda y esclavitud, entre otros. También se puede añadir, lo que debe haber sentido el historiador del tufo de aquellos papeles, guardados, sin recibir casi aire por la antigüedad y berrinche de roedores. Ver a continuación contenido de nota No. 14 en lo referente al trato discriminatorio, ignominioso y violador de los Derechos Humanos que recibían los indios de Nicaragua y naturales del resto de Hispanoamericano del Conquistador o Colonizador Guachupín o español: Gachupín (del náhuatl cactzopin: que significa, "El que calza picos (o espuelas, en este caso)" )es el nombre dado por los indígenas mexicanos a los españoles a partir de la conquista de México y extendido posteriormente al resto de países hispanoamericanos, en referencia a las espuelas que usaban los españoles y el tipo de calzado usado por ellos, el cual era desconocido por los indígenas, y que en su trato denigrante y racista daban patadas a los pobres indios, mejor dicho  , especialmente en las espaldas, que dolían y dejaban unas cicatrices tremendas.  También durante la colonia el nombre sirvió para designar y diferenciar a la clase social compuesta por los españoles provenientes de Europa, de aquellos de la misma raza nacidos en América a los cuales se les daba el nombre de criollos. Los criollos, lejos de ser aborrecidos, eran respetados, «El Libertador era un criollo», y por muchos también amados. Nacidos entre los indios, amamantados por sus mujeres, hablando su lengua, habituados a sus costumbres, arraigados en el suelo por la permanencia de dos siglos y medio y convertidos casi en un mismo pueblo, los criollos, repito, no tenían por lo general sobre los indios sino una influencia beneficiosa. Maestros de los indios en la religión, los párrocos y sacerdotes, criollos en su mayor parte, estaban siempre en conflicto con los gobernadores españoles para proteger a los indios; las casas de los criollos eran un asilo seguro para aquellos que, admitidos a la servidumbre doméstica, encontraban un destino muy dulce y muchas veces afortunado. Obsérvese bien, finalmente, que los criollos, no siendo más aquellos intrépidos conquistadores que todo lo sacrificaron a la sed del oro, ni aquellos que sucesivamente fueron llevados por la misma pasión a esos remotos climas, son en consecuencia más dóciles a las voces de la naturaleza y de la religión.

13 Madre Patria se ha empleado tradicionalmente para señalar la relación histórica, política y cultural que existe entre colonias o ex colonias y las naciones que las han colonizado (metrópoli colonial). En este sentido, algunos casos son el de Hispanoamérica, EE.UU con Inglaterra etc.  Otra significación que tiene es el de la tierra natal, el país en que uno nació.  Los Hermanos del Instituto Pedagógico de Managua, que en la época en que mi padre estudió la primaria y secundaria todos eran , les inculcaban a los alumnos a respetar, a sentir admiración por la Madre Patria, España, que según ellos se habían de maravilla con los países conquistados y colonizados por los españoles.  Este concepto está  en desuso, y ahora casi nadie dice Madre Patria refiriéndose a España, porque los nicas estamos más educados en historia, gracias a historiadores como JDG, HAC, JEA, Aldilá, Andrés Vega Bolaños, Sofonías Salvatierra y otros, que nos enseñan nos crean conciencia  en sus libros históricos, que la época de la conquista y de la colonia, los habitantes nativos de Nicaragua sufrieron penas sin cuartel de parte de los guachupines, las instituciones tales como la encomienda y el repartimiento, eran terribles, estas palabras son sinónimas de esclavitud, que según historiadores españoles sólo se practicó los primeros años de la colonia, y luego fue suprimida en forma legal, pero no en la realidad,  en que no existía diferencia entre las dos primeras y la esclavitud.  Los indios preferían no tener relaciones sexuales para no tener hijos esclavos como ellos, la matanza fue sanguinaria a montones, la población de la América Hispana disminuyó sustancialmente, debido a los malos tratos a que eran sometidos los indígenas, las mujeres autóctonas eran violadas sistemáticamente, y sus niños quitados de la tutela materna para explotarlos en la encomienda o repartimiento, no importando que fueran criaturas de menos de 10 años, el sólo hecho de ser descendiente de gente nacida en Hispanoamérica era ocasión para que los guachupines los trataran con ignominia, racismo u oprobio. Era en resumen una situación de vida sub-humana en que los pobres indígenas apenas sobrevivían. En nombre de la Fe católica se destruyeron numerosos y valiosos testimonios culturales indígenas, no solo por la fe,  sino también por la codicia. Además la fe sirvió de pretexto para la esclavización de los indios, para su tráfico como esclavos y para su sometimiento, cosas todas ellas que diezmaron notablemente su población.  Esta religión fue impuesta a sangre y fuego, y se destruyeron en nombre de la Fe numerosos templos y documentos indígenas de la pre-colonia.  El mercantilismo frenó notablemente el crecimiento económico de las colonias hispanoamericanas y encontró su lado débil en el contrabando. La extracción de metales preciosos proporcionó,  la base monetaria para el desarrollo capitalista de Europa occidental, etc. etc,  Tendríamos que hacer un tratado histórico  de numerosísimas páginas para describir las diferentes e innumerables tratos crueles o infamantes que sufrió el indígena natural de Hispanoamérica, incluyendo por supuesto a Nicaragua.

14  En una de sus acepciones  convoy es sinónimo de escolta, que es :  Persona que acompaña a alguien o algo para protegerlo:  . Conjunto de las personas que acompañan, honran o protegen a alguien:  Con esta palabra simbólicamente mi hijo Aldo Paul insinúa que protegen el contenido histórico de los libros de  su tatarabuelo algunas instituciones como personas como por ejemplo:  La Academia de Geografía e Historia de Centroamérica, El Banco de América que publico el libro de Historia de Nicaragua en copia facsimilar de la de 1889, con algunas anotaciones del autor puestas a mano y miembros de la Academia que citamos atrás que son de prestigio. 

15 Diseñar según el diccionario usual de la RAE es: 2. m. Proyecto, plan:  JDG antes de iniciar a redactar una obra histórica, no lo hacía a la zumba barumba, sino que la proyectaba la planeaba.  En su presentación de su Historia de Nicaragua de 1889, JDG, explica que «Para escribir una obra como la presente, se necesita la reunión de abundantes materiales, mucho tiempo para  compulsarlos cuidadosamente;  un estudio  de todos ellos  y después suprimiendo de la vista  del público toda esa larga y fatigosa  tarea presentar los resultados en una relación fácil, límpida y tan agradable como sea posible…Un tratado sobre cualquiera materia que se dilucida  por primera vez tiene necesariamente que resentirse de muchos defectos.     Sin embargo, puesta la base del edificio diseñado a grandes rasgos el trabajo posterior es muy fácil susceptible de   mejorarlo.  Me reservo  para una segunda edición… »       

16 Polémico:  Según la RAE es: Polémico. ca.(Del gr. πολεμικς).1. adj. Perteneciente o relativo a la polémica.: 3. f. Arte que enseña los ardides con que se debe ofender.    Según la rae es :  polémico,ca adj. Que provoca controversia o discusión: f. Controversia, discusión: su libro provocó una gran polémica. En la biografía de JDG por JEA en  la Revista de Temas nicaragüenses, página  21 dice textualmente refiriéndose a JDG: De 1889 data, asimismo, su célebre polémica con Enrique Guzmán sobre Rafael Carrera y Justo Rufino Barrios, en la que sale victorioso". Esta polémica fue publicada en la Revista de Bibliografía y Documentación del Banco Central de Nicaragua hace algunos años. 

17 La falange macedonia era una formación de infantería creada y usada por Filipo II, y más tarde por su hijo Alejandro Magno en su conquista del Imperio persa. Esta formación predominó en las batallas durante el período helenístico hasta ser reemplazada por las legiones romanas. Fue elevada al cénit de su efectividad por Alejandro y en el mundo griego se la consideraba un sistema de combate invencible hasta las derrotas de Cinocéfalos (197 a. C.) y, especialmente, Pidna (168 a. C.). Es decir el autor del verso quiere dar a entender que en las polémicas en que participó JDG era invencible, su verbo era implacable. 

18 La anfictionía (del griego αμφικτιονία, a su vez derivado de αμφί 'ambos' + κτίζω 'construir', por lo que etimológicamente significa 'fundación conjunta') se trataba de una liga religiosa que  poco fue cambiando para terminar siendo de un carácter verdaderamente político.  La liga luchó en varias ocasiones: La primera (595–585 a. C.) fue contra la ciudad de Cirra, en la Fócida. Durante la tercera y la cuarta Guerras Sagradas (355–346 y 339–338 a. C.), el rey Filipo II de Macedonia usó su posición en la Liga para dominar los asuntos de Grecia, hasta que lo logró tras la Batalla de Queronea. La Anfictionía continuó existiendo pero apenas para atender asuntos puramente religiosos; tal situación persistió durante el gobierno de Alejandro Magno y sus sucesores, e inclusive durante los primeros siglos de la dominación romana de Grecia, empezada en el siglo II a. C.; poco después la Anfictionía se destruyó de hecho. La comparación es evidente,  está institución no sobrevivió a la conquista romana, como los que debatían o tenían una polémica con JDG, que alegóricamente no habían sobrevivido el debate o polémica. 

19 El 11 de julio de 1894 entró en vigor la nueva constitución, bautizada como "La Libérrima", que fue firmada por todos los diputados y los miembros del Gabinete de Zelaya, Gámez la signa como Ministro de Fomento.  La nueva Constitución   pretendía asegurar la modernización del país y donde se intentó plasmar los ideales del liberalismo nicaragüense. Ésta constitución emprendió una importante reforma del Poder Ejecutivo, eliminó la reelección presidencial, estableció la separación entre la Iglesia y Estado, implantó un sistema presidencialista, en el cual el presidente estaba a la cabeza y contaba con la ayuda y control de una cámara de diputados; y además reconoció algunos derechos individuales que pretendían garantizar la seguridad e integridad de los ciudadanos, como el derecho a la propiedad privada o el derecho a recibir una educación laica y gratuita. Para asegurar el buen funcionamiento de la mencionada constitución a todos los niveles, se inició la reforma del Poder Judicial, se estableció la Corte Suprema de Justicia y se redactó un nuevo código civil y penal, además se emprendieron importantes reformas de carácter económico. Tras un corto periodo la Constitución de 1893 quedó suspendida, la justificación para llevar a cabo esta medida fue el bloqueo inglés de Corinto, el presidente Santos Zelaya declaró el estado de emergencia y recibió poderes absolutos, de este modo pudo gobernar por decreto sin contar con la aprobación del Congreso, además quedó suspendido el artículo de la nueva constitución que impedía la reelección presidencial. De este modo el líder de la Revolución Liberal se transformó en dictador de Nicaragua y como tal, en 1905, intentó reforzar su poder con la entrada en vigor de una nueva constitución, tras haber realizado sucesivas modificaciones en la de 1893.  ( Sitio Web:   http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=zelaya-jose-santos, artículo titulado, sin mencionar nombre del Autor:  Zelaya, José Santos (1853-1919)).

20 Decanato en una de sus interpretaciones es dignidad de Decano.  El Decano es según la RAE:  Miembro más antiguo de una comunidad, cuerpo, junta, etc. U. t. c. adj. 2. m. y f. Persona que con título de tal es nombrada para presidir una corporación o una facultad universitaria, aunque no sea el miembro más antiguo. JDG nunca fue Decano de  alguna de las facultades de la Universidad mencionada.  Allí estudió hasta obtener el título de Bachiller en Derecho, según biografía realizada por su yerno HAC, en realidad  dice Bachiller en Leyes, pero éste título no creemos que haya existido. Ver en esta obra trascripción de un Certificado de la Universidad sobre los estudios realizados por JDG y el título que recibió, que puede ser objeto de polémica por las razones en esa parte dice mi padre autor del exordio. 

21 La Cenicienta es un cuento de hadas folclórico que cuenta con varias versiones, orales y escritas, antiguas y modernas, procedentes de varios lugares del mundo, especialmente del continente eurásico. Una de las formas del cuento de la Cenicienta más conocidas en occidente es la del francés Charles Perrault, que escribió en 1697 una versión de la historia transmitida mediante tradición oral;  la de Perrault se conoce con el título Cendrillon ou La petite pantoufle de verre (Cenicienta o El zapatito de cristal). Otra versión es la de los hermanos Grimm de Alemania versión de 1812. Walt Disney realizó en 1950 una versión de la Cenicienta que se asemeja más a la de Perrault que a la de los Hermanos Grimm, razón por la que en América es la de Perrault la más conocida.

22 Un relato fantasioso consiste la primera novela escrita en Nicaragua titulada «Amor y Constancia» publicadas en el Periódico el Telégrafo  de Rivas por su autor  en 1878.  publicadas en un primer mo­mento por entregas como fo­lletín, Amor y constancia en el Termómetro “del N°1, corres­pondiente al 15 de febrero de 1878, al N°12, del 15 de junio del mismo año, en las páginas 4 y 5 de cada número” [Jor­ge Eduardo Arellano, Amor y constancia. pág.8] y Gámez, José Dolores. Amor y Constancia. Primera edición. Nicaragua: Biblioteca Nacional Rubén Darío.1997.  
23Según el RAE: anquilosar. 1. tr. Producir anquilosis. 2. prnl. Paralizarse, detenerse en su evolución. JDG nunca se anquilosó siempre estuvo en evolución desde su nacimiento hasta su fallecimiento, escribía libro tras libro, nunca se detuvo.


24De conformidad con el RAE: afamar. (De fama). 1. tr. Hacer famoso, dar fama. U. m. en sent. favorable. U. t. c. prnl.