El Presidente General José Santos Zelaya con el ideoólogo
liberal e historiadorJosé Dolores Gámez
Entre documentos del Dr. Hildebrando A. Castellón, hemos encontrado la siguiente semblanza del historiador e ideólogo liberal José Dolores Gámez, sin firma de autoría, por lo que suponemos que es del mismo Castellón.
JOSÉ DOLORES GÁMEZ
Don José Dolores Gámez es una de las más
pujantes mentalidades que tuvo Centroamérica en sus últimos 30 años.
Fue a un tiempo, brioso periodista, sapiente y
erudito historiador y hombre político sagaz.
De él dijo Rubén Darío que cuando no hacía la historia, solía
escribirla.
Su obra histórica y literaria queda consagrada
en media docena de volúmenes que aún permanecen inéditos esperando ocasión
propicia para llegar a la conciencia de
la juventud los poderosos destellos de aquel gran pensador.
Su acción política se marcó primero en el
periodismo donde desarrolló sus grandes
facultades de polemista y se hizo señalar como el más esforzado paladín del
liberalismo y de la nacionalidad centroamericana.
Fue el Dr. Máximo Jerez quien lo bautizó como
“El abanderado” de la causa liberal.
En las Cámaras legislativas ocupó asiento como represéntate de su
partido, al mismo tiempo que Fernando Sánchez, José F. Aguilar y Baca hijo.
El decreto que dio el gobierno del Dr.
Cárdenas en 1884 expatriando y confinando a los principales liberales, envolvió
al Sr. Gámez arrojándolo a playas guatemaltecas donde eran bien recibidos los
proscritos nicaragüenses.
En aquella metrópoli centroamericana no tardó
Don José Dolores en abrirse el campo que exigían sus grandes facultades y su
actividad maravillosa.
Fue redactor en aquel Estado del Bien Público
de Quetzaltenango y luego del Diario de
Centro América; pero cuando el General Justo R. Barrios a insinuación de los
emigrados nicaragüenses acometió la
sublime empresa de llevar a cabo la Unión centroamericana, Gámez multiplicó sus
energías y ya como agente diplomático o como soldado se dio por entero al
movimiento que fracasó el 2 de abril de 1885 en los alrededores de Chalchuapa.
Acompañó a Salazar y a Julio César en la
intentona de Sateca y el año de 1887
amparado por la ley de amnistía, regresó a su hogar después de tres años de
ausencia.
Encaminó sus labores, en aquel entonces, el
Sr. Gámez a reparar un tanto su fortuna, venida a menos por ostracismo, pero
compartía su tiempo entre los trabajos agrícolas y los de escribir su libro de
Historia de Nicaragua cuya documentación se procuró en el exilio.
Habiéndose trasladado a Managua en 1891
reapareció nuevamente al frente de su Termómetro, periódico que había fundado
en Rivas desde 1876 y cuyo éxito le había valido la notoriedad pública.
Tuvo participación importante en los sucesos
políticos que se desarrollaron por los años de 1891 y 1892, pero su acción fue
preponderante desde el pacto de Sábana Grande, hecho del cual arrancaron los
acontecimientos del 11 de julio de 1893
y el cambio del Gobierno iniciado aquel año.
Bien conocida fue su labor administrativa
durante el Gobierno del General Zelaya y su empeño tesonero por implantar las
ideas liberales, realizar la unidad centroamericana y redimir al pueblo del
vasallaje moral y material en que gemía.
Don José Dolores Gámez fue el hombre más
influyente durante la administración liberal y en varias ocasiones puso su
notable inteligencia y su poderosa dinámica al servicio del Gobierno
constituido, salvándolo de un seguro fracaso. Particularmente dominó las
situaciones del 1896, 1898 y 1907.
Fue Ministro Plenipotenciario y sirvió casi
todas las carteras, muy especialmente las de Relaciones Exteriores, Instrucción
IPública, Fomento, Gobernación, en todas
las cuales ha dejado el sello de su personalidad.
Nació don José D. Gámez el 12 de julio de 1851
y falleció el 8 de junio de 1918, fueron sus abuelos el Capitán Español Don
Francisco Gámez y don Juan José Guzmán, presidente que fue de El Salvador.
Managua, 13 de Septiembre de 1929