miércoles, 25 de mayo de 2016

José Dolores Gámez (1851-1918) Por Jorge Eduardo Arellano

José Dolores Gámez (1851-1918)
Por Jorge Eduardo Arellano

La Revista de Temas Nicaraguenses en la página 21 tiene la siguiente nota:
Transcripción de las páginas 122-123 del Diccionario de Autores Nicaragüenses, tomo I (A-L), Managua: Convenio Biblioteca Real de Suecia / Biblioteca Nacional Rubén Darío, julio 1994. Con autorización del Dr. Jorge Eduardo Arellano.

Biografía
Historiador, periodista y hombre público, nació en Granada el 12 de Julio de 1851. Pasó su infancia en medio de la guerra civil y la invasión filibustera de William Walker, a quien recordaría en sus memorias. Hizo sus estudios en la ciudad de su nacimiento, donde se bachillera a los quince años y decide estudiar leyes. Lleva tres cursos aprobados cuando en 1869 su padre se rapta a una dama y huye con ella a El Salvador[1], por lo que tiene que velar por su madre y cuatro hermanos. Trabaja como dependiente en una tienda, luego se dedica a la tipografía y, por último, a la telegrafía. Durante los primeros años setenta, viaja a Honduras, El Salvador y Guatemala; en esos países recoge datos que utilizaría posteriormente en sus trabajos históricos. En 1874 regresa y se establece en Rivas: allí se casa y enseña bajo la tutela de Máximo Jerez; además, se incorpora como diputado al Congreso Nacional en el período presidencial de Joaquín Zavala: el 7 de Marzo de 1879 presenta con Enrique Guzmán un proyecto para abolir la pena de palos. Un año tenía de haber fundado en Rivas El Termómetro, periódico en el cual Rubén Darío publicó su primer poema ("Una lágrima"). En 1878 también edita su primer esfuerzo literario; Amor y constancia, novela de costumbre que al año pensaba ampliar. Y en 1881 dirige, siempre en Rivas, El Álbum, segunda revista literaria del país.
 "Gámez es ya una fuerza en el periodismo nacional—escribe Juan Felipe Toruño—, y son apreciados sus estudios acerca de historia, economía, política y literatura". Pero conspira contra el Presidente Adán Cárdenas y es confinado a la Reserva Mosquita el 9 de Septiembre de 1884. Sin embargo, pronto se encuentra en Guatemala y en Enero de 1885 viaja a Costa Rica —no sin que hayan intentado sacarlo del vapor a su paso por San Juan del Sur— para predisponer al gobierno de esa república contra el de Nicaragua. Vuelto a Guatemala, se incorpora —con sus compatriotas J. Santos Zelaya y Rigoberto Cabezas— a las fuerzas armadas del General Rufino Barrios que pretende realizar la unión centroamericana a la fuerza y combate en Chalchuapa, batalla en la que muere Barrios el 2 de Abril de 1885. Gámez vuelve a Nicaragua el 14 de Julio de 1888 con mayores ímpetus: en cuatro meses prepara un texto que participa en el concurso abierto por el gobierno de Evaristo Carazo para premiar la mejor obra histórica. Y lo gana con su Historia de Nicaragua, de la que se hace un tiraje de cinco mil ejemplares. Ese mismo año contrata con el gobierno de Roberto Sacasa la formación de un "Archivo Histórico de Nicaragua" pidiendo la colaboración de sus coetáneos (entre los cuales Anselmo H. Rivas le ofrece su contingente) y resuelve en Boaco —enviado especialmente por Sacasa un conflicto político local. De 1889 data, asimismo, su célebre polémica con Enrique Guzmán sobre Rafael Carrera y Justo Rufino Barrios, en la que sale victorioso.
Consejero de Sacasa, Gámez ataca a éste en 1893, año de la revolución liberal que lleva al poder a J. Santos Zelaya, obra de su esfuerzo según frase suya, pues —agrega— le abrió brecha en las filas liberales y lo empujó al caudillaje, lo proclamó audazmente y lo hizo aparecer en León Presidente de la Junta de Gobierno. Por eso ocupa, en distintas épocas, los ministerios de Guerra, Fomento, Gobernación, Relaciones Exteriores e Instrucción Pública del régimen de Zelaya. En 1894 asiste como delegado de Nicaragua para tomar parte en la controversia de límites con Honduras. En 1898 promueve la reunión de delegados para la firma del pacto unionista de Amapala, Honduras. En 1905 viaja a Europa y visita España y, en Sevilla, el Archivo de Indias. El 18 de Mayo de 1908 renuncia a su último cargo oficial separándose de Zelaya. Con la revolución libero conservadora de 1909, Gámez figura entre los cabecillas; con todo, al triunfar aquélla, tiene que irse fuera del país —y elige El Salvador— para aludir represalias personales. De regreso en 1913, se radica en Rivas viviendo dedicado a la producción histórica y literaria; durante esos años, elabora sus memorias, otras Memorias del destierro y un Diccionario biográfico de la república de Nicaragua. Y fallece en esa ciudad el 8 de Julio de 1918.
Valoración
Creador de la historiografía moderna de Nicaragua, José D. Gámez fue un notable polemista; como hombre de acción e ideólogo al servicio de la doctrina y el gobierno liberales, aportó más que ninguno de sus contemporáneos. Más aún: alcanzó un nivel centroamericano indiscutible y su obra aún merece mayores estudios y valoraciones.
Bibliografía Activa
Apuntamientos para la biografía de Máximo Jerez. Managua, Tipografía Nacional, 1869. Escandaloso atentado de la oligarquía en Nicaragua. Quezaltenango, Tip. de la Industria, 1886. Historia de Nicaragua. Managua, Tipografía de "El País", 1889.
Catecismo de Historia Patria. Managua, 1889. Los hombres de ayer. (Galería Centro Americana). Granada, Tipografía de El Centro-Americano, 1891. (Sobre José Antonio Liendo y Goigoechea) Rasgos descriptivos de la República de Nicaragua. Escritos por el Ministerio de Fomento de la misma para guía de los inmigrantes extranjeros. Managua, Tipografía Nacional, 1894. Archivo Histórico de la República de Nicaragua. Tomo I. Comprende desde 1824 hasta 1826. Managua, Tipografía Nacional, 1896. Promesa cumplida. Managua, Tipografía Nacional, 1899; reproducida en R.A.G.H.N., Tomos XVI y XVII, Núms. I-IV, Enero, 1957 a Diciembre, 1958, pp. 1-49. Catecismo de historia de Centro-América. Managua, Tipografía Nacional, 1900. Gerardo Barrios ante la posteridad. Managua, 1901. Rafael Carrera y Justo Rufino Barrios ante la historia. Managua, Tipografía Nacional, 1907 (Guzmán, Enrique, Col). Viajes marítimos o sea nociones elementales acerca de los viajes marítimos por medio de los cuales se han hecho descubrimientos geográficos. Managua, Tipografía y Encuadernación Nacional, 1909. Reminiscencias históricas de la tierra centro americana. San Salvador, Imprenta Diario de El Salvador, 1913. Episodios nacionales. La toma del Castillo. Managua (s.i. y s.a.). [i]
La intervención en Nicaragua. Managua, Tipografía Salvatierra, 1916. ¿Quién era Walker? Managua (s.i.) 1917. Reminiscencias históricas de la tierra centro americana. Vol II. Managua (s.i.) 1918. Historia de la Costa de los Mosquitos (hasta 1894). Managua. Talleres Nacionales, 1939. Gral. José Santos Zelaya, 1854-1919. Managua, Editorial Atlántida, 1941. Historia de Nicaragua (2a ed.) Madrid, Escuela Profesional de Artes Gráficas, 1954. Gerardo Barrios ante la posteridad... San Salvador, Dirección General de Publicaciones, 1965. ¿Quién era Walker? Managua, Revista Encuentro, 1972. Historia de Nicaragua (3a 23 ed.) Managua, Colección Cultural Banco de América, 1975 e Historia moderna de Nicaragua. Complemento a mi Historia de Nicaragua. Managua, Colección Cultural Banco de América, 1975. Reminiscencias históricas de la tierra centroamericana (2a ed.), en Revista del Pensamiento Centroamericano, Núm. 153, Octubre-Diciembre, 1976, pp. 73-140 y "La muerte del presidente Carazo" en Ídem, Núm. 148, Julio/Septiembre, 1975, pp. 113-116.
Bibliografía Pasiva
Alfonso Ayón: Informe sobre el Catecismo de Historia de Centroamérica escrita por Don José D. Gámez. León, Tipografía de J.C. Guardián (1901). Juan Manuel Mendoza: "José Dolores Gámez", en Semblanzas y artículos Guatemala, Tipografía Nacional, 1902, pp. 153-158. Rubén Darío: El viaje a Nicaragua. Madrid, Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1909 (cap. V) y Carta a Menéndez Pelayo (4 de Octubre de 1905), en Centro, Managua, Núm. III, Abril-Mayo, 1939, pp. 28-30. Mariano Barreto: "José Dolores Gámez y su ejemplo", en El Eco Nacional, 4 de Enero, 1912 y "Don José Dolores Gámez", en Política, religión y arte. León, 1921, pp. 43-44. Hildebrando H. Castellón: Historia patria elemental para las escuelas primarias de Nicaragua. Managua, 1940, pp. 89-90. Ramón A. Romero: "Biografía de José Dolores Gámez, en Azul, Managua, Núm. 12, Julio, 1951, pp. 7-8 y 20-22. Carlos Molina Argüello: Misiones Nicaragüenses en Archivos Europeos. México, Instituto Hispanoamericano de Geografía e Historia, 1957, pp. 11-23. Juan Felipe Toruño: "GAMEZ, José Dolores", en Diccionario de la literatura latinoamericana. América Central. Segundo Tomo. Honduras, Nicaragua y Panamá. Washington, D.C., Unión Panamericana, 1963, pp. 210-212. José Coronel Urtecho: "Libros y documentos para la historia de Nicaragua", en Reflexiones sobre la historia de Nicaragua... II B: Explicaciones y Revisiones (Un apéndice al tomo II), León, Editorial Hospicio, 1967, pp. 55-58, 62 y 73; y La Familia Zavala y la Política del Comercio en Centroamérica, en Revista del Pensamiento Centroamericano, Número Especial 141-142, Junio y Julio, 1972, p. 129. Jorge Eduardo Arellano: "Gámez y su Historia Moderna", en La Prensa, 13 de Abril, 1975 y Máximo Navas Zepeda: "José Dolores Gámez" y "José Dolores Gámez y la historia", en Los cancilleres de Nicaragua. Influencias y reminiscencias. 1838-1936. Managua, Pinsa, 1976, pp. 123- 137.
Reconocimientos
1. "El señor D. José Dolores Gámez, es una de nuestras más altas glorias centro-americanas, y en Nicaragua, nuestro país natal, como hombre público, como historiador y como literato, es tenido de la mayor consideración" (Rubén Darío: Carta a Marcelino Menéndez Pelayo, cit.). 2. "La obra de Gámez (Historia de Nicaragua) fue al parecer un nuevo resultado del mismo impulso que produjo la historia de Ayón. Mucho más breve que ésta, pero mejor organizada y por lo tanto más compacta, la historia de Gámez es todavía un libro indispensable que hasta aquí no ha tenido ningún sustituto de la misma categoría... es la primera visión de conjunto de la historia de Nicaragua. Aunque no alcanza más acá de la Guerra Nacional y pocas veces logra superar los prejuicios de partido del propio Gámez o sus limitaciones ideológicas, aún no se ha escrito nada más inteligente como presentación global de nuestra historia. Además de ser hombre de excepcional inteligencia, Gámez era no cabe duda historiador de vocación. Es una lástima que la política le haya impedido dedicarse plenamente a la historia. De todos modos su obra capital ha servido hasta hoy como pauta o modelo de todos los manuales usados desde entonces como textos escolares de historia patria, empezando, está claro, por los del propio Gámez y su hija María. De aquí viene, por consiguiente, lo poco que hay de conciencia histórica en el pueblo nicaragüense" (José Coronel Urtecho: La Familia Zavala y la Política del Comercio Centroamérica, Op. cit., p. 12).
……….0………..


[1] No sé de donde saca esto  de Máximo Navas en Cancilleres de Nicaragua, edición Pinasa 1975JEA, solamente los que toman en cuenta este escrito en los suyos propios han sacado esto.  En mi familia tanto mi tío Hildebrando A. Castellón, como mi tía Leonor y mi padre no conocían esta historia.



[i] No se incluyen:   1)  El Compendio de Historia de Centro América  Tomo I publicado  1907, 2) Compendio de Historia de Centro América publicado en 2003 por el Ministerio de Relaciones Exteriores, 3) Amor y Constancia,   Novela publicada en el periódico El Termómetro 12 primeros  ejemplares de 1878), 4 Amor y constancia.  Managua: Biblioteca Nacional "Rubén Darío", 1997.Él también come maíz como nosotros, 1916, 5) Él también come maíz como nosotros. Revista de bibliografía y Documentación del Banco Central de Nicaragua, 2015, 6) Mis Memorias, varios números del periódico el Combate, el último de ellos el 16 de julio de 1933.       

No hay comentarios:

Publicar un comentario