sábado, 16 de julio de 2016

Dos Tarjetas postales de Nicaragua y una de El Salvador comienzos del Siglo XX



 El Señor Walter Lehmann, realizó dos viajes por Centroamérica en el primer cuarto del siglo XX, la primera de ellas durante los años de 1907 y 1908, visitando, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. En una segunda ocasión en 1925 solamente visitó Guatemala, donde su principal interés eran las etnias indígenas existentes.

Un libro que fue publicado por el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, con financiamiento de la Embajada de Alemania en Nicaragua, del Servició alemán de intercambio Académico y la Universidad Centroamericana, de la investigadora María Dolores G. Torres y titulado: ``Visión de Nicaragua y Centroamérica en el legado de Walter Lehmann El archivo fotográfico de sus viajes 1907-1909, trae numerosas tarjetas postales de toda Centroamérica que fueron adquiridas por Lehmann durante sus viajes y que antes de su muerte donó al Instituto Iberoamericano de Berlín (IA-PK-Berlín). Aunque lo principal de la investigación de Lehmann no fueron precisamente las tarjetas postales, sino el lenguaje de los indígenas de todo Centroamérica, su antropología,etc, era un individuo polifacético, nosotros hacemos alusión a las tarjetas postales, porque estas como las fotografías ejercen el poder de recordar y construir referentes desde el momento en que las imágenes contribuyen a la percepción o al conocimiento de procesos históricos y culturales, según la autora del libro citado.
¿Pero por qué estamos hablando de esto? El libro es bien extenso y bien documentado, y cualquier cosa que yo comente, inexperto en los temas expresados no es de gran valor. Sin embargo, hace algunos días en la bodega de documentos y libros que tengo en Managua, y que estoy trasladando poco a poco a Masaya, me encontré con diversas tarjetas postales de principios de siglos, que principalmente fueron dirigidas a las hijas de José Dolores Gámez, ya sea por este, sus hijo Ramiro y Octafvio o por amigas o amigos de ellas, y otras que a través de los años yo dirigiera a mis padres de los lugares que he visitado, casi siempre en misión oficial, ya sea para un seminario en que fue invitado a enviar a un delegado o a Conferencias internacionales, en las que ha participado Nicaragua como miembro de algún Organismo Internacional o cuando estuve viviendo en el extranjero.(Ginebra y Nueva York)
Sin embargo, estas últimas no nos interesan por el momento, ya que las importantes son las antiguas, desgraciadamente, solamente tres que son de Centroamérica, y ninguna de ellas, aparece en las que trascribe la Señora Torres de las coleccionadas por Lehmann. Una de ellas es de El Salvador y las otras de Nicaragua, que he puesto en las fotos que he colocado abajo del presente escrito.
No pondré los escritos, salvo cuando se escribió encima de la foto de la tarjeta,(porque sino no la pondría), porque estas son de carácter privado, y su contenido solamente me interesa a mí y tal vez a algún otro familiar. Aunque si pondré por quien fue dirigida y a quien, y la fecha si está disponible, ya que la inscripción de las tarjetas no traen fechas. Algunas de ellas traen estampillas, pero estas no se encuentran en buenas condiciones, en otras ha sido arrancada, y unas pocas parece que llegaron en algún sobre ya que no hay señas de los timbres postales, estoy hablando en general y no únicamene de las tres centroamericanas.




La primera de las postales trae la foto de una familia de Mosquitoes (así la escribieron, en el siglo XIX y antes se les decía Indios Mosquitos, nombre que se derivaba de un río que así se llamaba de la zona Atlántica, y actualmente Indios Misquitos o Indios Miskitos, dicen que así se quieren llamar). La postal tiene un derecho de autor o como dice ``copyright, a favor de Schmidt de Matagalpa. Y debió haber sido tomada antes de Noviembre 1905, que esa es la fecha a que se encuentra inscrita a mano en la parte derecha de arriba de la parte que no hemos puesto de la tarjeta, aunque parcialmente oculta la data por la estampilla que es de Guatemala que tiene un sello con la fecha en que fue puesto, en el cual no se entiende el mes, pero es día 6 y contradictoriamente del año 1913 en que se puso al correo, pareciera decir: Juan A. Levy a Lila Gámez, hija del historiador, José Dolores Gámez, esta murió siendo joven, pero no sé en que año.


La siguiente tarjeta postal muestra la estatua de Ramón Montoya, (Montoyita) y tiene con lapicero, es decir puesta muchos años después la fecha de 1907, en que no existía la estatua. Esta fue si mal no recuerdo, inaugurada en el parque Central de Managua, por José Dolores Gámez, un 1o. de enero de 1909. Así que la tarjeta tiene que ser posterior a esta fecha. La parte de atrás fue escrita con lapiz de grafito y con el paso del tiempo este se borró completamente, solamente con una lápara puede verse que alguna vez hubo un escrito por los rastros dejados, pero no se entienden, y no pude averiguar ninguna técnica de restauración en Internet.
La tercera y última foto que pondremos en esta ocasión para limitarnos a las centroamericanas, es de la Calle del Comercio, de San Salvador, República de El Salvador.


En el sitio WEB: http://docplayer.es/14103558-Tesis-de-graduacion-efectos-en… dice entre otras cosas, y cito ``En 1916 se presenció la apertura del edificio comercial de Constantino Chahín. Para esta época se encontraba en funcionamiento el almacén de telas La Alhambra, de Gutiérrez & Galvez, ubicado a un costado del almacén París Volcán. En 17 Postales salvadoreñas del ayer (1900-1950); Stephen Grant, 1999. 18 Postales salvadoreñas del ayer (1900-1950); Stephen Grant, 1999. 19 Ahora, 4ª calle oriente de San Salvador. 20 Postales salvadoreñas del ayer (1900-1950); Stephen Grant, 1999. 20``. Fin de cita.
Ambos almacenes La Alhambra y París Volcán se aprecian perfectamente en la tarjeta que hemos puesto de la Calle de El Comercio, la nota de atrás tiene fecha de 15 de noviembre de 1913 y está dirigida a Elenita e Hildita Castellón, que se encontraban con su padre el Dr. Hildebrando A. Castellón, quien había sido desterrado por el gobierno de Juan José Estrada a comienzos de 1911 hacia El Salvador. La nota fue enviada de Panamá, por una persona cuya firma no se entiende, el sello puesto tiene la misma fecha. Además tiene impreso la Compañía que pareciera hizo la estampa: ...Durante y Cia; San Salvador 15664
La calle era bien transitada se ven numerosas personas, especialmene en la acera de la derecha y tes carretas jaladas por bueyes, y unos rieles de algún tranvía que pasaba por el sitio.
Por último una foto un poco borrosa del Historiador José Dolores Gámez con dos de sus hijas, creo que son Alicia y Lila.

   

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario