José Dolores Gámez, rivense por adopción.
Por Teófilo Jiménez Viales. (Q.E.P.D.)[i]
“La primera cualidad del
Historiador
es ser veraz e imparcial. La segunda
es ser Interesante”.
David Hume.
(Tomado
de https://es.scribd.com/doc/103431801/Jose-Dolores-Gamez)
José Dolores Gámez, nació en Granada el
12 de Julio de 1,851. Fueron sus padres José Dolores
Gámez Torres, pequeño comerciante y
Leonor Guzmán, de nacionalidad salvadoreña. Constituye con Tomas
Ayón, (leonés) y Gerónimo Pérez (masayés) una trilogía de historiadores que han
dado brillo y prestancia a Nicaragua, tanto dentro como fuera de nuestras
fronteras.- (La Historia de Nicaragua del Dr. Tomas Ayón fue patrocinada por el
Presidente Joaquín Zavala -1885-. Dos tomos texto para planteles de enseñanza).
Sus primeros años de adolescencia
transcurren en la Sultana del Pacífico. Pertenece a un hogar de padres de
extracción, que hoy diríamos de clase media. Según datos (o apuntes que
servirán para este trabajo, de una monografía titulada: (del dúo Guerrero Soriano);
sus padres fueron los primeros maestros que le enseñaron las primeras letras. No obstante, existió un Centro Escolar de
Padres Mercedarios en Granada, donde ya con cierta formación primaria, obtuvo
el título de Bachiller en Filosofía. Aspiró a graduarse de Abogado e hizo tres
cursos de dicha carrera, sin lograr graduarse por problemas domésticos, según
la fuente mencionada. Su padre abandonó el hogar y José Dolores Gámez, ya
hombre, quedando su madre sin respaldo paterno, acomete la tarea de ganarse la
vida, para ayudar al sostén de la familia integrada por varios hermanos menores.
Algunos
oficios que José Dolores Gámez Guzmán desempeñó en Granada fueron: Dependiente
de comercio, telegrafista (asumiendo una plaza en la ciudad) y tipógrafo (actividad
que lo empujaría posteriormente al periodismo activo) Antes de afincarse en
Rivas viaja por las demás parcelas centroamericanas en misiones personales,
entre otras: acopiar datos históricos que serían de sumo provecho para su
monumental obra “Historia de Nicaragua”.
HACIA RIVAS
Al regreso de ese primer viaje
centroamericano a Granada, José Dolores Gámez Guzmán ya formado intelectual y
culturalmente hablando, la motivación de afincarse en Rivas lo indujo conforme
tales inquietudes debido a dos circunstancias que prevalecían en esta ciudad
meridional, tres veces gloriosa en su historia. Fueron: 1) Gámez estaba poseído
dela ideología liberal y era un admirador incondicional del General de
Ejércitos y Dr. Máximo Jerez, de abolengo leonés que había fundado allí (1871), el primer Centro Superior de Enseñanza que
existía en Nicaragua por ese entonces. Máximo Jerez, era conocido por
sus hazañas militares como el León del Istmo, pero también se había
graduado de Abogado en la vieja Metrópoli. Además tenía fuertes tendencias a la
pedagogía al instaurarse un Colegio Superior que funcionó años (donde también
continuó el centro primario que dirigió y piloteó la inolvidable educadora
rivense Engracia Chávez Martínez.
2) Se publicaba por el mismo tiempo en Rivas, dos
periódicos (lo que daba una idea de existir notorio entusiasmo y difusión por
la cultura) siendo estos periódicos: “El Porvenir de Nicaragua”, fundado y
dirigido por el ciudadano alemán Enrique Gottell. El otro órgano periódico
se llamaba “El Telégrafo” bajo la dirección y proyecciones ideológicas de los preclaros
rivenses General Isidro Urtecho, don Ireneo Delgadillo y don Francisco Padilla.
Corría el año 1,874. Estas motivaciones
impulsaron a José Dolores Gámez a tomar decisión de abandonar Granada su lar
nativo y vincularse a una ciudad que era foco difusor de cultura, con un
brillante Centro Educativo y dos órganos periodísticos, que opacaban a otras
ciudades del pacífico.
MATRIMONIO
José Dolores Gámez Guzmán fue acogido
fraternalmente por su ídolo Máximo Jerez (el cual murió en Rivas pocos años
después). Su vocación periodística lo llevo a colaborar con los órganos ya
mencionados. Fue aquí en Rivas (1857) donde conoció, se enamoró y contrajo
matrimonio con la Señorita Camila Umaña, de nacionalidad costarricense[ii]
El centro americanismo de Gámez
provenía de su madre salvadoreña y su esposa costarricense[iii], afirmado por
frecuentes viajes al resto de estos países itsmeños.
DESCENDENCIA
GAMEZ
De esta unión José Dolores Gámez Guzmán, procreó en Rivas nueve vástagos, siete mujeres
y dos varones. Enumerare someramente
esta descendencia porque al relacionar tal genealogía, está fuera de los
alcances de este modesto trabajo. La primogénita, María Gámez Umaña, casó con
Chester Mercury, teniendo un hijo, Chester Mercury Gámez, actualmente jubilado
como coronel del Ejército de Estados Unidos. Sigue Leonor Gámez Umaña, que contrajo
matrimonio con el médico, político y literato Dr. Hildebrando Castellón. Procrearon
los siguientes hijos: Hilda, casada con el Dr. Diego Manuel Sequeira historiador
y abogado boaqueño, autor de obras valiosas sobre Darío; Hildebrando Castellón
Gámez, casado en primeras nupcias con Mercedes Alonso Rochi, con la que procreó
tres hijos Mauricio, Roberto e Iván Castellón Alonso, todos radicados en EE.UU.
Enviudó y casó posteriormente con la dama rivense, también viuda Josefa
Sandoval viuda de Portocarrero. Ambos viven en Rivas, jubilados[iv] (Datos sobre este
punto los obtuve teniendo dos entrevistas personales con don Hildebrando en su
casa.) Sigue Alicia Gámez Umaña[v], la cual casó con
Horacio Wheelock, procreando a Horacio, Roberto, Martha, Leonor, Hilda, Roger y
Leonel, de apellidos Wheelock Gámez[vi]. Viene luego Sofía
Gámez Umaña, casada con el colombiano Guillermo Torres Vargas. No hubo
descendencia. El Número cuatro fue el primer varón por la rama Gámez Umaña,
Octavio Gámez Umaña, quien careció de descendencia[vii]. Abrazó la profesión
de médico. Número cinco fue Ramiro Gámez Umaña, casado en Guatemala con la
señora Emilia Balsels, brutalmente asesinada hace unos 20 años en la finca La Asunción por delincuentes
que bajo el régimen somocista quedaron impunes, siendo el móvil del asesinato,
el robo. Hubo dos hijos Ramiro y
Octavio, ambos Gámez Balsels, agrónomos en ejercicio actualmente. Prosiguen las
mujeres con Aminta Gámez Umaña, casada en Guatemala con Guillermo Sáenz Tejada[viii]. Hubo un hijo,
Ramiro Sáenz Gámez, que falleció trágicamente en la capital chapina. Sigue Lila
Gámez Umaña, fallecida soltera. Cuando su padre destacaba bajo el gobierno de
Zelaya, por Europa en misiones diplomáticas, fue presentada ante la Corte de
Inglaterra.
Continua Alicia Gámez Umaña, casada con J.
Román González teniendo dos hijos Román y Nora González Gámez. La última en esa numerosa
descendencia fue Camila Gámez Umaña , casada en Guatemala con Carlos
Vizcaíno, habiendo procreado dos hijos, Carlos (Médico de profesión) y Julia[ix] Vizcaíno Gámez. A doña Camila la conocí en Rivas hace unos
diez años en ocasión de graduarse Octavio, su sobrino de perito agrónomo;
una dama encantadora que parecía tener ya los 80 años pero de un carácter
afable y cariñoso en su trato personal. Solo viven dos hijos extramatrimoniales de José Dolores Gámez
Guzmán con derecho a los apellidos que son José Dolores y Bolívar, Gámez
Gómez que pasan ya de los 80 años y residen en Los Ángeles Estados Unidos[x].
EXPATRIADO
Un Hecho de
carácter político a la vez, le aconteció a José
Dolores Gámez, por los años de1884 bajo el gobierno del político
rivense Dr. Adán Cárdenas, al cual políticamente había patrocinado
y apoyado en su triunfo electoral. Fue acusado de conspirar
contra su régimen para derrocarlo, sin fundamento al parecer siendo
víctima de intrigas politiqueras domésticas, Gámez fue expatriado saliendo de
Nicaragua hacia Guatemala adonde arribó por barco el día seis de Diciembre de
1884. Gobernaba a la razón ese país el General Justo Rufino Barrios. Gámez
cayó bien y gozó del favor del gobernante guatemalteco, quien le confió una
misión diplomática confidencial, de tipo unionista ante el presidente de Costa
Rica, Lic. Bernardo Soto, la cual fracasó
por el caracterizado separatismo costarricense.
Mientras en Guatemala, se había formado una
colonia nicaragüense en el exilio, que era bien vista por Justo Rufino Barrios,
figurando: José Santos Zelaya, José Dolores Gámez, Rigoberto Cabezas (más
tarde el reincorporador de la Mosquitia a Nicaragua), Enrique Guzmán,
atildado escritor y brillante polemista, Barrios obsedido por cometer la idea
de la UNION CENTROAMERICANA, a toda costa, por la razón o la fuerza,
fue a la guerra contra El Salvador, que se oponía ha dicho proyecto bajo
su férula, el cual cayó mortalmente herido en la batalla de Chalchuapa,
el dos de Abril de 1885.
Ante
los reveses políticos registrados en Guatemala, regresa
José Dolores Gámez a Nicaragua, gobernaba en esa época el ciudadano
rivense Don Evaristo Carazo. Bajo un rivense, Cárdenas, Gámez) fue expatriado y volvía a su patria estando en
el gobierno otro rivense. Ya para entonces había adquirido la finca urbana en
los aledaños llamada “Santa Úrsula” que fuera la casa solariega de
los Gámez. Visitada por
el presidente Zelaya, en más de una ocasión por los fuertes vínculos
políticos que unían a estos dos hombres.-
GAMEZ
PERIODISTA:
La
fundación de los primeros periódicos del pacífico en Rivas, convirtió a esa
ciudad en propulsora de la cultura popular. Nuestro personaje hizo publicar el
siguiente aviso: “El
Primero
de Agosto próximo (1880) comenzará a publicarse bajo la dirección del que suscribe
el periódico literario, esta hoja saldrá a la luz cada quince días. Y solo se
ocupará de producciones que puedan recaer o instruir, cuidando
escrupulosamente, no admitir en columnas artículos que se relacionen con
cuestiones políticas, religiosas o personales, que puedan ser objeto de desagrado
por cualquier lector” (tomado del Termómetro No. 21. Rivas.--- 12 de Junio de 1880) .-Según lámina
reproducida en el libro de “SEQUEIRA:
RUBEN
DARIO CRIOLLO“.= el periódico ostentaba un formato estilo tabloide, esto es, de
un cuarto de página, con cinco columnas frontales (primera página) la primera
página a que nos referimos corresponde el No.23, hacia la primera columna, parte
superior se lee “JOSE DOLORES GAMEZ. DIRECTOR PROPIETARIO”. Un artículo
titulado UN DUELO. Que abarca dos columnas y medias reglón seguido de otro artículo titulado “MOVIMIENTO
CENTROAMERICANO”.
DARIO DESCUBIERTO:
En
el número 23, fechada 26 de Junio de 1880, salieron los primeros versos de
RUBEN DARIO, cuando en León se le conocía como el poeta-niño, primer poema
titulado: UNA LAGRIMA, le cupo el honor al termómetro de GAMEZ descubrir el
naciente numen poético de nuestro máximo aeda al dar a luz su primicia poética
en sus columnas y no en León donde aparecían otros diarios. Pero dejemos que sea el propio poeta el que
nos relate su bautizo periodístico cuando en su autobiografía se refiere a sus
primeros versos así: “Yo iba a cumplir mis trece años y habían aparecido mis
primeros versos en un diario titulado “El Termómetro” que publicaba en la
ciudad de Rivas el historiador y hombre público, José Dolores Gámez. No he olvidado la primera estrofa de estos
versos de primerizo, rimados en la ocasión de la muerte del padre de un amigo.
Ellos serían ruborizantes si no los amparara la intención de la inocencia: Dicen así: Murió tu padre en verdad tú lloras
tienes razón pero ten resignación/que existe una eternidad/ do no hay penas/ y
en un lecho de azucenas/ moran los justos cantando”.
MAS SOBRE LOS
VERSOS:
Del
interesante libro “Rubén Darío Criollo” de su autor Diego M. Sequeira, copiamos
datos
curiosos
sobre estos primerizos versos del Poeta niño así: El Poema fue titulado UNA LAGRIMA,
por el Poeta-niño como se comenzó a llamar en León a Rubén Darío. Fue publicado
íntegramente en el Termómetro, con una dedicatoria del poeta:
“A
mi querido amigo don Victorino Arguello, en el trigésimo día de la muerte de su
padre, don Pedro Arguello”. Imitación de
Palma) puso Darío antes de iniciar su poema que consta de seis estrofas de doce
versos cada una. Dice Sequeira “Cesáreo Salinas con un gran asombro de sus
demás compañeros, despliega en el salón de doña Bernarda (Madre de crianza del Poeta)
el último número de El Termómetro que ha llegado de Rivas José Dolores Gómez, publica
con un breve pero revelador comentario suyo en ese número verso al pie del cual
se lee con todas sus letras el nombre del autor: Rubén Darío”.
“Sin
decir palabra tomó Rubén aquella hoja, denuncia su emoción los febriles
movimientos de sus manos y a medida que sus ojos recorren las impresas
estrofas, se ilumina su rostro con una claridad de aurora. Lentamente, como
leyeres con una voz interior, haciendo
abstracción de sus amigos
personales, principió a recitar UNA
LAGRIMA”. - Obra citada pág. 22 y 23.
VERSOS AL
TERMOMETRO:
Siendo
el poeta ya un hombre en busca de una ilusión, trajinando por un viaje al
exterior,
publica
unos versos para el periódico que le dio prima acogida, los cuales dicen “El Termómetro”.
Es el ariete liberal que empuja/ al
pueblo por la senda de/ bien que
proclama
principios progresistas/ Confiando en su causa en el poder/ Es un ojo que mira
entre las tinieblas/ De la lucha tremenda y que una vez/ la aurora sonrosada de
un gran día/ Verá por nuestro Oriente amanecer”. Rubén Darío Criollo pág. 67 –Diego
M. Sequeira.
JUICIO DARIANO:
Rubén
Darío no olvidaría a su padrino publicitario y ya en el decursar de su ascendente
promoción
a la CUBRA literaria, se refirió en un párrafo a Gámez de la siguiente manera:
“EL país se enorgullece con la labor de TOMAS AYON Y JOSE DOLORES GAMEZ, cuya
actuación política ha sido mucha y muy agitada, es uno de los más firmes
sostenedores de las ideas liberales en Centroamérica. Su radicalismo es
fundamental y su intransigencia reconocida. En su producción hay siempre un vago relámpago
de jacobinismo que se hace advertir entre la facilidad y claridad de su
discurso “Monografía: “Granada” – Guerrero y Soriano Pág. 423.
CARRERA POLITICA:
He enfocado en anteriores relaciones las facetas
del Gámez periodista. Ahora señalaremos con
la brevedad que nos impone este trabajo sus brillantes actuaciones políticas. Con el triunfo
de la Revolución del 93 jefeada por el General José Santos Zelaya, José Dolores
Gámez
lo/ acompañó de Managua a León el 16 de Julio de 1893, cinco días después de la
victoria Zelayista. Su adhesión política
a toda prueba a las ideas liberales lo impulsaron, bajo la égida de su mentor
Zelaya, al traslado familiar desde Rivas a Managua.
José
Dolores Gámez se convirtió en el “Hombre de confianza” de Zelaya, el cual prodigó
altos cargos políticos durante su Gobierno. Mencionaremos algunos de esos
cargos: misiones diplomáticas a países de C.A., Ministro de la Guerra durante
la provisionalidad de la Revolución del
93. Diputado[xi] a la Asamblea
Legislativa por el Departamento de Rivas. Fue cuando se promulgó la Constitución
Política, llamada la libérrima, que firmó Gámez como Constituyente en
1903. Además desempeñó las carteras de Relaciones Exteriores (2), viajó con
algunos familiares por países de Europa, como Inglaterra, Francia, España y
otros. También ocupó la cartera de
Gobernación. Metido de lleno en la
política no descuidaba sus inquietudes
históricas que paralelamente cultivaba en paréntesis que aprovechaba de la intensa
vida política suya.
LA HISTORIA DE
NICARAGUA:
He
caracterizado al Gámez periodista, político, hombre público. Ahora lo enfocaré
(por razones de espacio y tiempo muy brevemente) en su faceta más rutilante,
como Historiador. Su obra cumbre
titulada “HISTORIA DE NICARAGUA” (logré conseguir un ejemplar de la Promoción Cultural del Banco de América”),
(así cerrando estos apuntamientos o glosas sobre el personaje). Los editores en nota explicativa señalan que
el Señor ALBERTO GAMEZREYES, sobrino del Historiador, facilitó un ejemplar de
la edición príncipe de 1889 de la obra, cuya
portada copio: “HOTORIA DE NICARAGUA”. - Desde los tiempos prehistóricos
hasta 1860 en sus relaciones con España, México y Centroamérica. Por José D.
Gámez.- Obra premiada en el Concurso Histórico (bajo Evaristo Carazo,
agregamos) de 1888 y declarada texto para los establecimientos nacionales de
Nicaragua por acuerdo gubernativo de 10. de Marzo de1888.-
PRIMERA EDICION. Managua.-
Tipografía
“El País”. Calle de Zavala No. 60. -1989.- A página 5 a la 9 consta una
exposición en elegante estilo del autor que dirigió con fecha 30 de noviembre
de 1988 al Jurado Calificador sobre los motivos que lo impulsaron a acometer un
trabajo de tal envergadura.-
POR QUE DEL PREMIO:
A la
página 10 aparece oficio dirigido por el Jurado Calificador, fechado en León 18
de Febrero de 1889, al Ministro de Instrucción Pública en Managua, donde le
anuncian que concursaron solamente dos obras para la radiación de un Tratado
Elemental de Historia de Nicaragua. Que
resultó premiada Padre Gámez, por “la bondad del plan adoptado, la belleza de
la narración y la sencillez del estilo, propia de las obras didácticas, como
por la laboriosidad del autor”. También
hacen constar que formulan observaciones cuando la narración del autor no está
de acuerdo con los datos orales o escritos que hemos podido adquirir. Que el autor si no las acepta o no está acuerdo con ellas, se incluyen en la obra impresa por vía de
notas (como así lo hizo en defensa de sus puntos de vista el autor) Finalizan,
anotando que la obra será impresa por cuenta del Estado y que la primera
edición será de cinco mil ejemplares.-
OTROS DETALLES:
Sobre
el particular se amplía este punto en el sentido de que fue bajo el Gobierno de
Evaristo Carazo que se promovió el Concurso, Patricio rivenses que propulsó
eficazmente la Instrucción Pública en Nicaragua bajo su mandato (en León
existía un busto en su memoria en el Parque la Merced, que fue destruido por
manos vandálicos cuando el que habla cursaba su carrera de Derecho). El premio que obtuvo Gámez fue de 800 pesos
plata y cuatro mil ejemplares empastados de la edición príncipe, sobre un
tiraje de
5 mil.
Comentar la historia de Nicaragua de José
Dolores Gámez sería materia de un trabajo especializado, de máximos alientos,
pero ofreceré a vuelo de pájaro, el contenido suyo, tomando del INDICE DE LA
OBRA, que comprende: Concurso Histórico, Introducción, Informe del Jurado
Examinador. Decreto por el que se manda a publicar y adoptar en Nicaragua la
Obra Historia de Nicaragua. Nociones Preliminares. Parte Primera. Historia antigua
de Nicaragua. Consta de 7 capítulos desde el origen de los habitantes hasta Nicaragua
antes de la Conquista. PARTE SEGUNDA.-
Historia Colonial de Nicaragua, desde el origen de los descubrimientos
Americanos (capítulo 1), hasta el capítulo 26 que compren de la Independencia
de C.A y PARTE TERCERA.- HISTORIA MODERNA.- Desde el capítulo 10 . que comprende
Primeros Pasos políticos de Centro América, hasta el Capítulo 23 que trata de
la 2ª. Invasión de William Walker. Un Epílogo sobre
el fusilamiento del aventurero esclavista yanqui, cuando cae bajo las balas del
pelotón en
Trujillo, región de Honduras.
LAS ÚLTIMAS HORAS DE WILLIAM WALKER:
Copio
cómo relata Gámez los últimos momentos del auto titulado Presidente de Nicaragua:
“El 11 de Septiembre a las siete de la noche, se le notificó (a Walker) su
sentencia de muerte, que oyó leer sin dar muestra de la menor emoción,
contándose solamente con preguntar a qué horas tendría que verificarse y si se
le permitiría escribir. El 12 a las ocho de la
mañana el reo marchó con paso seguro al lugar de su ejecución. Iba con un
crucifijo en las manos sin ver a nadie, oyendo los salmos penitenciales, que
con voz lúgubre recitaba un sacerdote que lo acompañaba. Al sentarse en el terrible banquillo, levantó
la vista sobre la concurrencia y con voz
clara y pausada, se dirigió al pueblo en los términos siguientes: “Es injusta
la guerra que he hecho a Honduras por
sugestiones de algunos roataneños. Los
que me han acompañado no tienen culpa, sino yo. Pido perdón al pueblo y recibo con resignación
la muerte si ella fuere un bien para la
sociedad”.
Finaliza
Gámez: Momentos después, caía atravesado por diez balas y sus últimos despojos,
encerrados en un ataúd de madera, recibían modesta sepultura en el cementerio
de Trujillo. “Y más adelante apunta el
historiador “Diez y ocho días después del fusilamiento del jefe filibustero, se
levantaba en Costa Rica otro patíbulo y se asesinaba a los Generales don Juan Rafael
Mora y don José María Cañas, los virtuoso Patriotas a quienes se debía en
primer término la expulsión de Walker en Nicaragua” pág.729 y 780 Historia de
Nicaragua. Otros apartados de la obra
comprenden: Registro Cronológico de la obra Bibliografía.- Colecciones de periódicos
(incluyendo números de El Termómetro) Piezas
sueltas, Anotaciones del texto. Nota final y observaciones del jurado
Examinador. Estas consistían en discrepancias del Jurado con el Autor, que las
rebates brillantemente. Por el caso en la Observación 6ª. Se sostiene que
Crisanto Sacasa no es exacto que haya proclamado la unión con México”. Gámez refuta tal aseveración del Tribunal y
sostiene con base en el historiador Marure, que Sacasa era un partidario de la Unión de
México, de lo cual “Se valió Ordoñez (Cleto) para levantar al pueblo de
Granada, asaltar las armas y enviar al Señor Sacasa con un par de grillos a una
de las fortalezas del río San Juan, de donde se fugó auxiliado por el
Comandante Capitán don Francisco Gámez, abuelo paterno del autor de este
libro”.
-
Hermoso gesto de imparcialidad aun tratándose de un familiar suyo.
CRITERIO POLITICO:
En
una de estas anotaciones o réplicas que rozan con las del Jurado y Gámez
manifiesta su amplitud de criterio en la siguiente
forma: “Las opiniones políticas, por
otra parte, sea cuales fueran, si son sostenidas con honradez, no pueden
avergonzar a nadie. Por esto, nosotros tan envanecidos vivimos de nuestro
abuelo paterno, que fue cachupín (españolista) primero, imperialista después y
“Servil” hasta la muerte. Como de nuestro abuelo materno, el abogado Juan José
Guzmán, criollo revoltoso en 1821, soldado de Ordoñez (Cleto) en 1823 y 1824 y
fiebre y rojo candente hasta el sepulcro”. Pág. 815-816.
GAMEZ LITERATO:
José
Dolores Gámez fue un preclaro intelectual que dejó fecunda producción no
solamente histórica, su especialidad, sino literaria. Algunas de sus
producciones (según Guerrero- Soriano) que enumeramos, son: Educador Primario” (sobre temas pedagógicos)
Geografía e Historia de Centroamérica”. “Límites entre Nicaragua y Honduras”[xii], ya que Gámez había sido Canciller, poseería profundos
conocimientos del tema.- Memorias Autobiográficas. Historia Moderna Nicaragua”. Grandes “nacionalistas”, “Memorias del Destierro” donde relata sus experiencias
de exiliado. “Amor y Constancia” (Novela) “Gerardo Barrios ante la posteridad”,
editada en Managua por su yerno Dr. Hildebrando Castellón en 1981, Escribió la
“Historia de la mosquitia[xiii]” que trata sobre el drama
de esa zona Atlántica, como región víctima de las rapacidades de los piratas
ingleses (1663-1855). También editada por el Dr. Castellón posteriormente.
MUERTE DEL EPONIMO:
Finalizo
este modesto trabajo, donde centro sinópticamente las múltiples facetas del Historiador,
político, periodista y diplomático, José Dolores Gámez. Precarias fuentes de información
y bibliográficas, queda reducido a un bosquejo biográfico-familiar de José Dolores
Gámez Guzmán.
[i]
Escrito por el Dr. Teofilo Jimenez Viales, gran amigo de
todos los Gamez, en homenaje a una personalidad que enorgullece a Nicaragua y
Centroamérica.Ever J. Jimenez Alar, Leon, Nicaragua 2012.
[ii]
Camila Umaña hija de Ramón
Umaña y Asunción Espinoza † 1 Ene 1904 en Managua. Ramón Umaña fue Coronel durante la Guerra
Nacional y Gobernador Militar del Departamento de Mediodía o Rivas. Asunción Espinoza era hija de Máximo
Espinoza, uno de los mayores millonarios de mediados del siglo XIX de Nicaragua y dueño
del Mesón que quemó el Maestro Enmanuel
Mongalo. No sé de dónde sacó Jiménez
Viales que doña Camila Umaña era costarricense. El Gobernador Militar emitió
una Declaración a los habitantes de Rivas el 6 de noviembre de 1855 (Ver: http://guerranacional.enriquebolanos.org/index.php/hemeroteca-new/item/406-El-Gobernador-Militar-del-Departamento-del-Mediod%C3%ADa-a-sus-Habitantes---Ramon-Uma%C3%B1a---Rivas,-6-noviembre-1855).
[iii]
La madre de José Dolores Gámez no era salvadoreña. Ella nació en Granada Nicaragua, hija de
madre nicaragüense y padre salvadoreño, el jurista Juan José Guzmán que
llegaría a ser presidente de El Salvador de 1842 a 1844. El centroamericanismo no le provino de estas
dos relativas, sino de sus propios estudios y su cercanía con el León del
istmo, Máximo Jerez Tellería.
[iv]
Ninguno de los hijos de Leonor Gámez Umaña vive.
[v]
Alicia fue casada con el Ing. Román Gonzalez.
Los hijos que aparecen son los de Leonor Castellón y el Sr. Wheelock.
[vi] Los verdaderos apellidos son Wheelock Castellón. No
menciona como hijos de Leonor a mi padre Mario Colbyn, ni a sus hermanos:
Benito e Irma.
[vii] Octavio Augusto Gámez Umaña, (hijo de José
Dolores Gámez Guzmán y Camila Umaña Espinoza)* 1879 en Rivas, Nicaragua. El casó con Myriam Alvarez. Hijos: Octavio José Gámez Alvarez. Gerardo Gámez Alvarez. María Nidia Gámez Alvarez.
[viii]
Su primer apellido era Tejada, y tuvieron un hijo: Ramiro Tejada Gámez.
[ix]
Su verdadero nombre es: Camila(Nena)
Vizcaíno Gámez.
[x]
Hubo otros dos hijos fuera de matrimonio: Federico Gámez Martínez y Arnoldo Gámez Guzmán
[xi]
Firma la libérrima como miembro del Gabinete, como Ministro de Fomento.
[xii]
El verdadero nombre es LIMITES
HISTORICOS ENTRE LAS REPUBLICAS DE
NICARAGUA Y HONDURAS, edición privada de solamente 200 ejemplares, ya que fue
hecha para los abogados que iban a defender el caso del Territorio en Litigio
en el arbitraje que iba a iniciar el Rey Alfonso XIII de España y otros
funcionarios nicaragüenses relacionados con el caso. Yo doné el ejemplar que tenía al Instituto de
Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana.
[xiii]
Historia de la Costa de los Mosquitos es su verdadero nombre.